El proyecto ‘Petrifying Wealth’ publica en abierto un visor cartográfico con más de 17.000 construcciones medievales

-

Entre los siglos XI y XIII, el paisaje arquitectónico europeo se transformó bruscamente. La rápida difusión de la construcción con materiales duraderos sembró el continente de iglesias, torres, muros de castillos, palacios y casas hechos fundamentalmente de piedra, pero también ladrillo en ciertas regiones. Muchas de estas construcciones, o sus restos, han perdurado hasta la actualidad y, ahora, acaban de ser incluidas en el visor cartográfico de Petrifying Wealth, un proyecto de investigación financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) y dirigido por la investigadora del CSIC Ana Rodríguez.

El objetivo del estudio es analizar las complejas dinámicas sociales que explican la velocidad y la extensión de este proceso, que ayudó a la creación de identidades colectivas y regionales en toda Europa. En concreto, Petrifying Wealth se centra en la Europa meridional, donde esta transformación ha sido menos estudiada, por lo que el visor cartográfico incluye registros de la península ibérica, Italia y el sur de Francia. En total, más de 17.000 construcciones eclesiásticas y laicas fechadas entre los años 1.050 y 1.300 que permiten visualizar la extraordinaria difusión de la petrificación medieval y su legado de edificios monumentales.

“Al compartir nuestra investigación libremente, buscamos acercar esta útil herramienta cartográfica, capaz de interactuar con otras fuentes de datos georreferenciados, a una audiencia amplia y diversa, haciendo visibles las estructuras de piedra y de otros materiales duraderos de la Edad Media de una manera práctica y estimulante”, apunta Ana Rodríguez, integrante del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

“A través del visor cartográfico se muestran los primeros resultados de la investigación de Petrifying Wealth, consistente en el censo y sistematización de las construcciones que salpicaron el territorio medieval en este periodo”, explica. “La tipología de los edificios, su cronología, los materiales en que se construyeron, los epígrafes relacionados con ellos y las construcciones desaparecidas de las que quedan exclusivamente testimonios documentales son objeto de las investigaciones en curso y se harán públicos al final del proyecto, junto con sus resultados”, añade.

La elaboración del visor cartográfico es fruto del trabajo colectivo de los integrantes del proyecto, del que es cobeneficiario el investigador Sandro Carocci, de la Università degli Studi di Roma Tor Vergata. El visor también ha contado con la colaboración de instituciones, como la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, y particulares “que generosamente han compartido su excelente trabajo, como reconocemos en los créditos de algunos conjuntos de datos”, señala la científica del CSIC.

ULTIMAS NOTICIAS

La revista Orchidarium del Orquidario de Estepona llega a su número 25

Esta semana se ha publicado de forma online la nueva revista del Orquidario de Estepona "Orchidarium" llegando a su edición número 25. Un proyecto editorial que siempre se ha...

'Sentimos las molestias', con Antonio Resines y Miguel Rellán – estreno de la segunda temporada

La segunda temporada de 'Sentimos las molestias', la serie original Movistar Plus+ producida en colaboración con Cuidado con el perro TV, se estrenará completa (seis episodios) en Movistar Plus+...

El Ayuntamiento de Madrid convoca el XV Premio de Microrrelatos bajo el lema ‘Microhistorias en el ascensor’

El Ayuntamiento de Madrid, a través del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ha convocado el XV Premio de Microrrelatos con el lema ‘Microhistorias en el ascensor’. Este concurso,...

Alcobendas Hub presenta un nuevo catálogo de servicios de digitalización

La Oficina de Atracción de inversiones, Alcobendas Hub, como coordinadores del Centro de Innovación de Alcobendas Intelligent Urban Lab, reunió ayer a las entidades pertenecientes para repasar las actividades...

Más de un 95 % de las propuestas de los Consejos de Proximidad han sido aprobadas por los Plenos municipales de los distritos

Más de un 95 % de las propuestas presentadas por la ciudadanía en los Consejos de Proximidad han sido aprobadas por los Plenos municipales de los distritos desde que...

La Oficina de Atención al Consumidor cumple 40 años con más del 89 % de los usuarios satisfechos con la atención recibida

Han pasado 40 años desde la creación de la primera Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC). Una efeméride que el Ayuntamiento de Madrid ha conmemorado con un acto...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad