Todo lo que necesitas saber sobre neurorehabilitación

-

Se denomina neurorrehabilitación a un proceso enfocado en restaurar,  disminuir y mejorar aquellos trastornos funcionales que sufre una persona con una discapacidad grave  debido a una lesión del sistema nervioso.

La neurorrehabilitación, tiene como uno de sus objetivos evaluar las alteraciones neurológicas y fomentar una recuperación para que la persona afectada obtenga una mayor autonomía funcional tanto a nivel físico como cognitivo. Otro aspecto importante que trata la neuro rehabilitación es la autoestima,  que se consigue reforzando las capacidades que aún se conservan  e informando al entorno del paciente para que se adapte a la nueva situación.

Si quieres conocer mejor qué trabajo se hace en una clínica de neurorehabilitación,  en este artículo te daremos todas las claves para que conozcas mejor este proceso médico.

¿Qué trata la neurorehabilitación?

La finalidad de la neurorehabilitación es la recuperación de trastornos neurológicos y de lesiones del sistema nervioso central y periférico.

Algunas de las afecciones que pueden verse beneficiadas con la neurorehabilitación son:

  • Daño cerebral adquirido: Ictus (Accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico), Traumatismo craneoencefálico, Tumores Cerebrales, anoxia o hipoxias., encefalitis, etc.
  • Enfermedades neurodegenerativas: Alzheimer, Esclerosis lateral amiotrófica, Esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson
  • Lesión medular.
  • Meuropatías perfiféricas.
  • Síndrome de Guillain-Barré
  • Parálisis cerebral.
  • Post Covid.

¿Cómo funciona la neurorehabilitación?

La neurorehabilitación funciona mediante un conjunto de técnicas terapéuticas, en las que el primer paso es evaluar el estado del paciente, por lo que hay que realizar pruebas integrales neurológicas, como resonancias magnéticas (RM), tomografia axial computarizada (TAC)  electromiografías (EMG), electroencefalografías (EEG), etc.

Con los resultados de las pruebas, el equipo médico intentará mejorar de forma integral tanto el estado físico como otros aspectos del paciente. Esto se lleva a cabo entrenando diferentes habilidades con terapias como fisioterapia, terapia ocupacional, neuropsicología, psicoterapia, terapia del lenguaje (logopedia) y técnicas de terapia visual (oftamología).

Métodos que se usan en la neurorehabilitación

Existe una amplia variedad de técnicas que se utilizan en la neurorehabilitación, algunas de ellas se pueden llevar a cabo de forma hospitalaria, residencial, ambulatoria, en un centro de día, domiciliaria o como telerrehabilitación.

  • Concepto Bobath: se basa en patrones de movimiento para mejorar la actividad muscular.
  • Método Vojta: se utiliza sobre todo en pediatría y estimula los patrones de reflejo innatos.
  • Método Perfetti: basado en ejercicios enfocados en mejorar la biomecánica de cada paciente.
  • Método Kabat o facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP): se aplican técnicas que estimulan los reflejos del cuerpo.
  • Punción seca: esta técnica la realizan los fisioterapeutas para tratar el dolor miofascial mediante puntos gatillos.
  • Estimulación Basal: tiene como objetivo poder enseñar a detectar la vía de comunicación más apta para establecer contacto con aquellas personas con dificultades para ello desde una perspectiva global y orientada en el cuerpo.
  • Ejercicio terapéutico: para mantener, recuperar y/o mejorar la calidad y cantidad de movimiento en términos de fuerza, coordinación y resistencia.
  • Método Affolter.
  • Concepto Halliwick: surge en sus inicios con el objetivo de enseñar a nadar, mediante un programa de diez puntos, a personas con dificultades para ello. Actualmente, conocido como WST (Water Specific Therapy), ha evolucionado a un programa de reaprendizaje motor que utiliza el marco teórico de la CIF y el concepto Halliwick para aprovechar las propiedades mecánicas del agua en la rehabilitación de pacientes
  • Terapia manual – Miofascial: técnicas que se realizan con las manos sobre los músculos, la fascia o las articulaciones del paciente con el objetivo de disminuir el dolor, aumentar la movilidad o la sensibilidad.
  • Neurofeedback: Tras un electroencefalograma y su análisis cuantitativo, proponemos protocolos personalizados de Neurofeedback, con los que el paciente aprende a regular su actividad cerebral mediante un feedback (retroalimentación) que puede ser acústico o visual, o ambos a la vez, según la patología. Nuestro objetivo es conseguir mejoras o la recuperación total de los síntomas físicos, mentales o cognitivos de cada paciente.

Beneficios de la neurorehabilitación

La neurorehabilitación activa la capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse morfológica y funcionalmente tras una situación patológica (neuroplasticidad), creando una respuesta adaptativa a la necesidad de las funciones. Este proceso se lleva a cabo enseñando al paciente tareas que provoquen cambios en el cerebro a través de la participación de áreas cerebrales que no han sufrido daños.

Las mejoras se pueden comprobar en diversos aspectos:

  • Espasticidad, espasmos y tensión muscular
  • Dolor
  • Cambios en la alineación, esquema corporal y control de la postura
  • Alteraciones del equilibrio, propiocepción, alcance, prensión o manipulación.
  • Modificaciones de la sensibilidad
  • Desadaptación física

ULTIMAS NOTICIAS

China se sitúa como el décimo emisor de turismo internacional a la ciudad de Madrid

El turismo chino aumenta en la capital con unas cifras que posicionan a este mercado como su décimo emisor de turismo internacional. En los primeros siete meses de 2023...

Cultura y Deporte publica el ‘Libro verde para la gestión sostenible del patrimonio cultural’

El ministro de Cultura y Deporte en funciones, Miquel Iceta, ha presentado en Madrid el 'Libro verde para la gestión sostenible del patrimonio cultural'. La publicación, impulsada por el...

Los ciclos musicales y los talleres de creación artística regresan a CentroCentro

Los ciclos musicales y los talleres de creación artística vuelven este mes de septiembre a CentroCentro. Este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid...

Renfe pone en circulación el Tren del Mercurio entre Madrid y Puertollano

Renfe, en colaboración con Turismo de Castilla-La Mancha, pone en circulación el tren turístico `Tren del Mercurio´ el sábado 14 de octubre, con origen en la estación Madrid-Puerta de...

Telefónica y Microsoft lanzan Educa365 para ayudar a digitalizar los centros educativos

En el marco de la colaboración estratégica que mantienen desde 2019, Telefónica y Microsoft se han unido para desarrollar una novedosa propuesta educativa que facilite el aprendizaje en los...

Europa apuesta por la intermodalidad como solución integral y sostenible para la movilidad

Como cada año, la Confederación Española de Transporte en Autobús, CONFEBUS, se une a la campaña de la Semana Europea de la Movilidad (SEM) que se celebra del 16 al 22 de...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad