Medialab Matadero programa conferencias y performances para presentar los resultados de su OpenLAB#02

-

Medialab Matadero, programa del Área de Cultura, Turismo y Deporte, compartirá los próximos 10 y 11 de febrero, los resultados del laboratorio de investigación y producción colaborativas titulado El sublime metabólico, en el que ha estado inmerso los últimos seis meses.

El sublime metabólico, en su objetivo de investigación, propone reimaginar los actuales regímenes energéticos a escala planetaria, así como el papel que el ser humano tendría que desempeñar para poner en marcha nuevos paradigmas, cuya implantación implicaría una transformación completa de las actuales dinámicas sociales y vitales, exigiendo nuevas costumbres, prácticas y culturas. Para ello, ha reunido a un nutrido equipo de expertos y artistas internacionales, compuesto por Marina Otero, Liam Young, Lydia Kallipoliti, Joana Moll, Formafantasma, Gerard Ortín, Kent Chan, Tomás Clavijo, Holly Jean Buck, Jan Swam, Emilia Grima y Malitzin Cortes en torno a ocho proyectos de investigación seleccionados mediante convocatoria abierta.

Bajo el título de LAB#02, este laboratorio supone la segunda entrega de una serie que se inició con el LAB#01 Medios sintientes, dedicado a reflexionar en torno a las estructuras de la información y con el que Medialab inició su actividad en su nueva etapa, dentro de Matadero Madrid y con el comisariado de Eduardo Castillo.

Programación del OpenLAB#02
Medialab Matadero celebrará dos sesiones críticas intensivas de conferencias, proyecciones audiovisuales, performances artísticas y proyectos interdisciplinares donde imaginar otros modelos energéticos para un futuro anti-colapso, sometiendo a análisis propuestas que van desde la instrumentalización solar a la gobernanza algorítmica de los ciclos del carbono. La intención es trascender los discursos dualistas entre el ecologismo tradicional y el tecnosolucionismo idílico, para construir estructuras de pensamiento capaces de navegar las ambigüedades y contradicciones de la realidad presente.

10 de febrero, Nave 16
18:00 h. Ruina, deseo, fiesta, es el título de la charla de Marina Otero en la que hablará del Sublime Metabólico como una invitación a practicar un sistema espacial, energético y material diferente, basado en el deseo y la interdependencia entre los cuerpos, la arquitectura y el planeta, entendiendo todos ellos como colectivos, porosos y en un proceso continuo de derrumbe, descomposición, celebración, cogeneración.
18:30 h. Dolor al Oeste: access rider para un paisaje, es uno de los proyectos seleccionados para el Laboratorio de Prototipado Colaborativo (LPC), con la participación de María Morata Marco, Lorenzo Galgó, Anna Jarosz, Fernando Vilchez Rodrígues, Lorenzo Galgó, Lucía Bravo y Patricia Villanueva. El proyecto parte de la enfermedad y la discapacidad entendidas como herramientas desde las que realizar una lectura crítica del antropoceno, las políticas ecológicas y los flujos de energías, estableciendo una relación entre cuerpos y paisajes enfermos.
18:45 h. La reestética empírica es un proyecto de validación científica que propone el retorno a una estética primordial de regreso a los sentidos. Con la participación de Josep Maria Gatnau, Isabella Cintra Almeida, Sergio Sanchís, Lorenzo Galgó, Lucía Bravo y Patricia Villanueva, este proyecto LPC invita a repensar la cuestión de la sensación térmica desde perspectivas artísticas, científicas y políticas, explorando los límites corporales de la temperatura que la sociedad está dispuesta a soportar en el marco de la actual crisis energética y con el horizonte del cambio climático.
19:00 h. Cambio, una investigación construida a modo de ensayo visual que aborda la evolución de la industria maderera a lo largo del tiempo a través de la convergencia entre la materialidad física de ese material con las condiciones abstractas, pero omnipresentes, de su explotación, ligadas al colonialismo y al consumismo. Firmado por el estudio de diseño Formafantasma, integrado por Andrea Trimarchi y Simone Farresin, este trabajo propone una comprensión renovada de la filosofía y la política de los árboles.
20:00 h. Fruit Atlas, otro de los proyectos LPC de OpenLAB#02, examina las historias mediáticas y económicas de las frutas tropicales como objetos de los flujos de capital transnacional, para imaginar nuevas posibilidades de producción y consumo. Los integrantes de este equipo de investigación, Alfonse Chiu, Tiyan Baker, María Elisa Gómez, Carla Piacenza, Rita Zamora y Anastasia Sinitsyna, consideran que la política planetaria también puede empezar por la boca.
20:15 h. Mediante una exploración del potencial de las enzimas alimentarias y la arquitectura ecológica, el proyecto LPC Transmutational Food busca generar un prototipo de espacio urbano futuro que coloque la producción, proceso y disponibilidad de los alimentos en el día a día de los ciudadanos a través del autoabastecimiento y de un modelo circular de optimización de los nutrientes. Este proyecto ha sido desarrollado por Wladimir Pulupa, Helena Daher Gomes, Daniel Mateos San Martín, Silvia García Sánchez, Cecilia Zoppi, Helena Ortin
20:30 h. En la conferencia Comestible, o la arquitectura del metabolismo, la arquitecta, ingeniera y académica Lydia Kallipoliti indaga en la relación entre arquitectura y alimentación a través del reciclaje de materiales, las alianzas entre especies, la biopolítica y los procesos excrementicios, redibujando las afinidades del entorno, construido como producto de múltiples fuerzas.
21:00 h. La película Bliss Point, firmada por el cineasta e investigador Gerard Ortín, explora la emergencia de nuevos regímenes alimentarios. A través de un recorrido fragmentado, el filme abarca desde la percepción y representación de la comida hasta las tecnologías que posibilitan su producción y circulación, bajo la premisa de que el modo en que percibimos la comida está vinculado a los sistemas agroalimentarios que preceden su consumo.
22:30 h. El artista Kent Chan y la DJ Gatasanta (María I. Barros) presentan su espectáculo audiovisual Solar Orders, en el que retratan un futuro sometido a la superabundancia del sol como consecuencia de la expansión de los trópicos ocasionada por la crisis climática, con el astro como principio organizador de la sociedad mediante la conjunción de narración, imagen en movimiento y música.

11 de febrero. Nave 16
18:00 h. En su ponencia Extracción de datos, materialidad y agencia, la artista e investigadora Joanna Moll, una de las mentoras de OpenLAB#02, hundirá su escalpelo en la interfaz de los dispositivos electrónicos, entendidos como una máquina capitalista diseñada para desconectar a los usuarios de las complejidades materiales de las cadenas globales de producción de mercancías y datos, con el objetivo de aumentar el beneficio económico.
18:30 h. El proyecto LPC All our best machines are made of sunshine, desarrollado por Max Dovey, Bruno Szenk, Cecilia Serrano Moreno, Elena Buzueva, Lila Izquierdo e Irene de Boe, propone establecer relaciones ontológicas alternativas entre los seres humanos, la tierra y la tecnología en un momento de transición energética, mediante la exploración de la geopolítica de los minerales de tierras raras. En esta investigación se entrelazan la computación física, la detección de metales y la creación de mitos.
18:45h. El sol como nueva divisa es el título de otro de los proyectos LPC de OpenLAB#02. Sus desarrolladores, Yujin Joung, Sandu Cojocari, Howard Melncyczuk, Rawan Khater y Nawon Koo, imaginan un futuro en el que el poder político se derive de la captación de energía solar, con los países en desarrollo del hemisferio sur enriquecidos por disponer de más horas de luz, pero también acechados por la amenazada colonizadora de las naciones del norte, que buscarían hacerse con el monopolio del mercado.
19:00 h. El diseñador, director y productor Liam Young, otro de los mentores de OpenLAB#02, presenta su proyecto Planet City, una ficción especulativa que oscila entre el cine, la realidad virtual y la literatura, basada en el análisis estadístico, la investigación y el conocimiento tradicional, donde retrata una metrópolis hiperdensa capaz de concentrar a toda la población de la Tierra, entregando el resto del planeta a una naturaleza salvaje.
20:00 h. El proyecto LPC Todas las huellas la huella. Estéticas energéticas, firmado por Elena Lavellés, Uriel Alejandro Sterin, Amparo L. Corral, Brenda Chavez, Manuela Sancho Sanchez y Mónica Gutiérrez Herrero, aborda la problemática energética desde dos ópticas. Por un lado, analiza la intersección entre estratos sociales y capas geológicas en distintas ubicaciones y épocas del planeta y, por otro lado, revisa la historia de la energía y el presente de los proyectos de transición energética para plantear alternativas sostenibles.
20:15 h. El último de los proyectos LPC del OpenLAB#02 lleva por nombre Learning From Gis, está firmado por Marine Lemarié, Nicolas Stephan, Boram Koh, Joaquín Lozano Suárez, Zainab Tariq y Johannes Schlusche, y propone generar mapas de emisiones en tiempo real que ayuden a comprender la realidad ambiental existente y a especular sobre posibles modificaciones de las políticas que sean favorables para el medio ambiente.
20:30 h. Diseño planetario para la mid-transition es el título de la conferencia de la geógrafa y científica Holly Jean Buck, que explora, en el actual momento de transición entre el empleo de combustibles fósiles y de energías renovables, cómo las artes visuales, la narrativa y el diseño podrían contribuir a crear objetivos compartidos que comprometan e inspiren más de lo que las matemáticas climáticas o el pensamiento sectorial pueden lograr por sí solos.
21:00 h. The Metabolic Sublime es un ensayo visual que interpreta y condensa los contenidos trabajados en los distintos talleres, entrevistas y archivos producidos durante el OpenLAB#02, del que toma el título. Dirigido por Tomas Clavijo, director de la agencia Raft, con la colaboración del guionista Lionel Braveman y la comisaria audiovisual Blanca Velasco, este ensayo descompone las relaciones históricas entre civilización y energía en sus diferentes formas.
22:00 h. El músico Jan Swam y la artista y DJ Emilia Grima firman su primera colaboración en Mycelium, una investigación audiovisual sobre el micelio y su papel como interconector en la naturaleza. La puesta en escena combina el audiovisual con paisajes sonoros, flauta travesera y elementos electrónicos, junto a entornos 3D representados mediante vegetación, luminosidad y diferentes estímulos acústicos que varían en tono e intensidad, generando un estado pleno de armonía con el ambiente.
22:30 h. El OpenLAB#02 concluye con AUTO{}construcción, un concierto audiovisual de live coding y experiencia de videojuegos, guiada por algoritmos, que explora la relación entre la arquitectura especulativa y los fenómenos de vivienda informal que suceden en todo el mundo ejecutados por no arquitectos. La obra, ideada por la músico, programadora y tecnóloga creativa CNDSD (Malitzin Cortes), reflexiona sobre los imaginarios colectivos de las megalópolis cyberpunk del futuro en las décadas de los 60, 70 y 80 y los grandes cambios en esos paradigmas.

ULTIMAS NOTICIAS

China se sitúa como el décimo emisor de turismo internacional a la ciudad de Madrid

El turismo chino aumenta en la capital con unas cifras que posicionan a este mercado como su décimo emisor de turismo internacional. En los primeros siete meses de 2023...

Cultura y Deporte publica el ‘Libro verde para la gestión sostenible del patrimonio cultural’

El ministro de Cultura y Deporte en funciones, Miquel Iceta, ha presentado en Madrid el 'Libro verde para la gestión sostenible del patrimonio cultural'. La publicación, impulsada por el...

Los ciclos musicales y los talleres de creación artística regresan a CentroCentro

Los ciclos musicales y los talleres de creación artística vuelven este mes de septiembre a CentroCentro. Este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid...

Renfe pone en circulación el Tren del Mercurio entre Madrid y Puertollano

Renfe, en colaboración con Turismo de Castilla-La Mancha, pone en circulación el tren turístico `Tren del Mercurio´ el sábado 14 de octubre, con origen en la estación Madrid-Puerta de...

Telefónica y Microsoft lanzan Educa365 para ayudar a digitalizar los centros educativos

En el marco de la colaboración estratégica que mantienen desde 2019, Telefónica y Microsoft se han unido para desarrollar una novedosa propuesta educativa que facilite el aprendizaje en los...

Europa apuesta por la intermodalidad como solución integral y sostenible para la movilidad

Como cada año, la Confederación Española de Transporte en Autobús, CONFEBUS, se une a la campaña de la Semana Europea de la Movilidad (SEM) que se celebra del 16 al 22 de...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad