La Universidad de Salamanca participa en la misión científica del satélite SMAP, lanzado por la NASA para la investigación medioambiental del Planeta

-

El Grupo de Recursos Hídricos de la Universidad de Salamanca (HIDRUS) participará activamente en la misión científica del satélite SMAP (Soil Moisture Active Passive) que la NASA pondrá en órbita el próximo 29 de enero para fines de investigación medioambiental del planeta Tierra, según informaron el vicerrector de Investigación y Transferencia, Juan Manuel Corchado, y el director de HIDRUS, José Martínez Fernández, en la rueda de prensa celebrada en el Instituto Hispano Luso de Investigaciones Agrarias (CIALE), centro de investigación de la institución académica al que los investigadores se encuentran adscritos.

 El principal objetivo de SMAP, que se prevé tenga una duración de tres años, será proporcionar a la comunidad científica un preciso mapa de la humedad y de los recursos hídricos del planeta con múltiples aplicaciones para la investigación en el campo de la climatología, la agricultura, la meteorología o los riesgos naturales, entre otros.

En este sentido, HIDRUS formará parte del equipo de calibración y validación del satélite de la misión SMAP y la zona experimental, junto con su red permanente de estaciones para la medición de humedad del suelo (REMEDHUS), que el grupo de investigación posee en la comarca zamorana de La Guareña, ha sido seleccionada como una de las áreas de trabajo de la misión.

José Martínez explica que “nuestra labor consistirá en medir sobre el terreno la misma variable que mida el satélite desde el espacio y contrastar, así, la información recibida con la real registrada por nosotros en la estación”.

La participación de HIDRUS en este proyecto científico surge como consecuencia de trabajos anteriores realizados en el mismo campo de acción. Su red de estaciones de medición de humedad del suelo lleva funcionando desde 1999 y ya desde principios del año 2000 desarrollan colaboraciones para la validación y calibración de satélites con la Agencia Espacial Europea (ESA).

Fruto de este trabajo y de la experiencia acumulada “la NASA decide contactar con nosotros para incluir nuestra zona experimental y al grupo de científicos de la Universidad de Salamanca en el equipo de labores de calibración y validación de su programa científico SMAP, equipo en el que participan múltiples grupos de investigación internacionales”, indica José Martínez.

La diferencia de SMAP respecto a otros satélites es que es el primero que será enviado al espacio “con la finalidad exclusiva de medir el agua que hay en el suelo, una variable muy demandada por sus múltiples aplicaciones en diferentes campos y todas ellas de primer interés”, subraya el científico. La información que proporcione es de primer orden en asuntos relacionados con los modelos de gestión de los recursos hídricos o como elemento clave para entender cómo funcionan los sistemas naturales y poder abordar problemas acuciantes como el cambio climático.

Gracias al satélite “podremos obtener esa variable a cualquier escala, espacial o temporal. Nos permitirá tener un mapa completo de toda la superficie del planeta cada dos o tres días”, añade el responsable del grupo de investigación.

El programa constará de diversas fases. La primera de ellas, denominada “de comisionado”, tendrá una duración de tres meses y su finalidad es realizar un chequeo continuo del funcionamiento del satélite desde el punto de vista técnico y de la información que recoja. A partir de entonces, y por un plazo de dos años, comenzará la fase de calibración y validación en la que participan los científicos de la Universidad, cuya actividad fundamental será la comprobación de las mediciones realizadas por el satélite en REMEDHUS cotejándolas con las efectuadas ‘in situ’ por ellos mismos en la estación.

Al respecto, participar en la misión situará a la Universidad de Salamanca y a sus investigadores en una posición privilegiada al recibir de primera mano la información suministrada por el satélite que “repercutirá directamente en la realización de un trabajo científico de mayor alcance”, destaca Martínez.

ULTIMAS NOTICIAS

SIMO EDUCACIÓN 2025 premia 11 experiencias docentes innovadoras de 200 candidaturas presentadas

SIMO EDUCACIÓN 2025, el Salón Internacional de Tecnología e Innovación Educativa organizado por IFEMA MADRID en colaboración con EDUCACIÓN 3.0, anuncia las 11 experiencias docentes ganadoras desarrolladas en distintos...

Investigadoras usan más de 1.700 fotografías de redes sociales para rastrear plantas invasoras costeras

Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado más de 1.700 fotografías subidas a plataformas de internet para rastrear la presencia de la...

España se adhiere a la Carta Internacional de Datos Abiertos en la cumbre de Vitoria-Gasteiz

España ha firmado su adhesión a la Carta Internacional de Datos Abiertos a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación...

La privatización sanitaria se dispara en España: Madrid, Canarias y Baleares lideran el deterioro del sistema público

Un informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública revela que la derivación de fondos públicos al sector privado ha aumentado un 14,7% desde...

El Ayuntamiento inicia el plan de regeneración urbana del barrio de Begoña dentro del Plan Regenera Madrid

El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha el plan de regeneración urbana del barrio de Begoña, en el distrito de Fuencarral-El Pardo, dentro del programa municipal Plan Regenera...

CentroCentro inaugura temporada con dos exposiciones que retratan distintas visiones de Madrid

CentroCentro, espacio cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, inaugura la nueva temporada expositiva con dos muestras centradas en la ciudad y su vida...