La Universidad de Salamanca participa en la misión científica del satélite SMAP, lanzado por la NASA para la investigación medioambiental del Planeta

-

El Grupo de Recursos Hídricos de la Universidad de Salamanca (HIDRUS) participará activamente en la misión científica del satélite SMAP (Soil Moisture Active Passive) que la NASA pondrá en órbita el próximo 29 de enero para fines de investigación medioambiental del planeta Tierra, según informaron el vicerrector de Investigación y Transferencia, Juan Manuel Corchado, y el director de HIDRUS, José Martínez Fernández, en la rueda de prensa celebrada en el Instituto Hispano Luso de Investigaciones Agrarias (CIALE), centro de investigación de la institución académica al que los investigadores se encuentran adscritos.

 El principal objetivo de SMAP, que se prevé tenga una duración de tres años, será proporcionar a la comunidad científica un preciso mapa de la humedad y de los recursos hídricos del planeta con múltiples aplicaciones para la investigación en el campo de la climatología, la agricultura, la meteorología o los riesgos naturales, entre otros.

En este sentido, HIDRUS formará parte del equipo de calibración y validación del satélite de la misión SMAP y la zona experimental, junto con su red permanente de estaciones para la medición de humedad del suelo (REMEDHUS), que el grupo de investigación posee en la comarca zamorana de La Guareña, ha sido seleccionada como una de las áreas de trabajo de la misión.

José Martínez explica que “nuestra labor consistirá en medir sobre el terreno la misma variable que mida el satélite desde el espacio y contrastar, así, la información recibida con la real registrada por nosotros en la estación”.

La participación de HIDRUS en este proyecto científico surge como consecuencia de trabajos anteriores realizados en el mismo campo de acción. Su red de estaciones de medición de humedad del suelo lleva funcionando desde 1999 y ya desde principios del año 2000 desarrollan colaboraciones para la validación y calibración de satélites con la Agencia Espacial Europea (ESA).

Fruto de este trabajo y de la experiencia acumulada “la NASA decide contactar con nosotros para incluir nuestra zona experimental y al grupo de científicos de la Universidad de Salamanca en el equipo de labores de calibración y validación de su programa científico SMAP, equipo en el que participan múltiples grupos de investigación internacionales”, indica José Martínez.

La diferencia de SMAP respecto a otros satélites es que es el primero que será enviado al espacio “con la finalidad exclusiva de medir el agua que hay en el suelo, una variable muy demandada por sus múltiples aplicaciones en diferentes campos y todas ellas de primer interés”, subraya el científico. La información que proporcione es de primer orden en asuntos relacionados con los modelos de gestión de los recursos hídricos o como elemento clave para entender cómo funcionan los sistemas naturales y poder abordar problemas acuciantes como el cambio climático.

Gracias al satélite “podremos obtener esa variable a cualquier escala, espacial o temporal. Nos permitirá tener un mapa completo de toda la superficie del planeta cada dos o tres días”, añade el responsable del grupo de investigación.

El programa constará de diversas fases. La primera de ellas, denominada “de comisionado”, tendrá una duración de tres meses y su finalidad es realizar un chequeo continuo del funcionamiento del satélite desde el punto de vista técnico y de la información que recoja. A partir de entonces, y por un plazo de dos años, comenzará la fase de calibración y validación en la que participan los científicos de la Universidad, cuya actividad fundamental será la comprobación de las mediciones realizadas por el satélite en REMEDHUS cotejándolas con las efectuadas ‘in situ’ por ellos mismos en la estación.

Al respecto, participar en la misión situará a la Universidad de Salamanca y a sus investigadores en una posición privilegiada al recibir de primera mano la información suministrada por el satélite que “repercutirá directamente en la realización de un trabajo científico de mayor alcance”, destaca Martínez.

ULTIMAS NOTICIAS

Renfe estrena el nuevo servicio Avlo entre Madrid y Andalucía mañana 1 de junio

Renfe inicia mañana 1 de junio la circulación comercial del nuevo servicio Avlo entre Andalucía y Madrid del que se han vendido ya 60.000 billetes desde que se pusieron...

Ya se puede solicitar online el voto por correo para las Elecciones Generales del 23 de julio

Ya es posible solicitar online el voto por correo para las Elecciones Generales que se celebrarán el domingo, 23 de julio de 2023. Los electores que decidan votar por correo...

Ikos Andalusia en Estepona el mejor Hotel de familia del mundo

Cada año los viajeros eligen una categoría de hoteles para ser galardonados por Tripadvisor en base a las opiniones positivas que reciben todos los hoteles del mundo.
El Ikos Andalusia...

El dolor crónico se convierte en la enfermedad más frecuente en España y en la peor tratada

El dolor crónico se ha convertido en la enfermedad más frecuente en España y el principal motivo de consulta médica, con una prevalencia de casi el 27% de la...

El reto de Cruz Roja con la España Despoblada: llegar a los 1.213 municipios de menos de 100 habitantes

A raíz del análisis de los datos de ese estudio, Cruz Roja se embarca en el diseño de una estrategia de respuesta específica para mitigar los efectos de la...

Los coches ecológicos se disparan un 37% en 2021 y se acercan al millón

El parque móvil eléctrico despega en España. A cierre de 2021, alrededor de 925.000 turismos empleaban motores híbridos y eléctricos para desplazarse. Esta cifra representa un incremento del 37%...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad