Exposiciones, música, gastronomía y talleres inauguran el Espacio Cultural Serrería Belga

-

Madrid aumenta su oferta cultural municipal. Tras un profundo programa de reordenación y puesta a punto, el antiguo edificio de la Serrería Belga, situado en la calle Alameda 15, abre sus puertas el próximo 30 de noviembre como nuevo centro cultural del Ayuntamiento de Madrid. Se inaugurará con un concierto de Ana Curra, pianista, compositora y uno de los iconos de la escena artística madrileña para varias generaciones; dos exposiciones que encarnan el pulso artístico de la ciudad durante los últimos cien años y un completo programa de actividades.

Dentro de un edificio que está a punto de cumplir 99 años, el Espacio Cultural Serrería Belga inicia su andadura coincidiendo con el décimo aniversario de su rehabilitación integral. El Área de Cultura, Turismo y Deporte impulsa este nuevo espacio para la ciudad como escaparate del dinamismo creativo madrileño en torno al arte, la música, el diseño, la literatura, la imagen y la gastrocultura, con el objetivo de convertirse en punto de encuentro para agentes y profesionales de la cultura y en un referente municipal en el entorno cultural del Paseo del Arte y el Barrio de las Letras.

La sede
El Espacio Cultural Serrería Belga, con cerca de 4.000 m2, se asienta sobre un singular edificio industrial del primer cuarto del siglo XX. Se trata de un destacado ejemplo de construcción industrial, que forma parte de la lista del ‘Paisaje de la Luz’ madrileño reconocido como Patrimonio de la Humanidad.

Gracias a la reciente remodelación, se han recuperado 690 m2 que se usaban de oficinas, almacenes y zona de máquinas para albergar nueva oferta cultural, lo que supone más de un 26 % de nuevos espacios para el disfrute de madrileños y visitantes. Destaca una planta completa para exposiciones artísticas y una amplia zona dedicada a la poesía, la literatura y el protagonismo de Madrid como capital literaria a través de los siglos.

Más de 300 m2 se han destinado a la zona de exposiciones artísticas con una cuidada adecuación espacial concebida por el mismo estudio autor de la rehabilitación integral, Langarita y Navarro Arquitectos, bajo los criterios de respeto por la arquitectura y carácter industrial del edificio y diseño flexible y configurable que se alinea con las condiciones arquitectónicas y espaciales existentes. Además, permite la compatibilidad de un uso expositivo con labores divulgativas, de investigación y de encuentro; y ofrece capacidad de reciclaje de todos los materiales expositivos y consideración de las medidas protectoras y conservadoras de obras artísticas siguiendo las indicaciones y recomendaciones realizadas por la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid.

Historia y misterio de una colección: MAC
La nueva zona dedicada a las exposiciones artísticas arrancará con una ambiciosa propuesta de la Dirección General de Museos bajo el título Historia y misterio de una colección: Museo de Arte Contemporáneo (MAC), que invita al público a adentrarse en un espacio transformado en los almacenes de un museo y a descubrir los secretos y detalles de cada obra. Es una cuidada selección de piezas maestras de los principales movimientos artísticos madrileños del siglo XX, así como de las prácticas más heterodoxas de los últimos años recientemente adquiridas, todas ellas pertenecientes a la colección municipal de arte contemporáneo y que, por primera vez, se ven reunidas para el público.

La exposición se organiza en cinco espacios y tres zonas audiovisuales donde se reparten obra pictórica, gráfica, esculturas y de videoarte. Una reunión irrepetible de obras de arte con nombres indiscutibles como Benjamín Palencia, Menchu Gal, Isabel Quintanilla, Carmen Calvo, Eduardo Arroyo, Juan Genovés, Ouka Leele, Juan Navarro, José Manuel Broto, Martín Quirino, Miren Doíz, Jorge Oteiza, Gerardo Rueda, Eva Benssanson, Cristina Garrido, Alberto Corazón y un largo etcétera.

La reconocida obra Rapelle-toi, ¡Bárbara!, de Ouka Leele, es la imagen del cartel anunciador de la exposición, un doble homenaje a la autora madrileña recientemente desaparecida y al primer aniversario de la declaración del Paseo del Arte como Patrimonio Universal por la Unesco.

Comisariada por Mariángeles Salvador, directora del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, es el resultado de un exhaustivo trabajo de museografía en estrecha colaboración con el estudio de arquitectura Langarita y Navarro.

Sonido Madrid: trance en las salas. 2000-2022
La otra nave que configura el edificio completa la oferta expositiva con Sonido Madrid: trance en las salas. 2000 – 2022, un recorrido audiovisual dinámico sobre la escena musical madrileña del primer cuarto del siglo XXI, ejemplo de cómo suena la ciudad y quiénes la hacen sonar, desde sus salas de música más emblemáticas a sus iconos musicales.

Con la complicidad de las salas que constituyen la asociación Madrid en Vivo se han reunido un sinfín de objetos que, a modo de gabinete de curiosidades, forma un sorprendente collage en el que conviven diferentes géneros musicales, desde el flamenco al punk, desde el rock al indie, con sus subculturas y corrientes populares.

Esa fusión está encarnada en el cartel de la exposición cuya imagen, de Fernando Valenti, representa la apertura al visitante del universo que hay detrás de cada actuación en la escena musical madrileña. Ese instante íntimo irrepetible en el backstage de la Sala El Sol se desvela en toda su autenticidad y riqueza visual.

Comisariada por Gema Polanco y con diseño expositivo de María Ona, la muestra es el resultado de cinco años de investigación que invita a practicar una arqueología sobre los artistas y las salas y recintos en los que sucedió la música en vivo en Madrid. El equipo se completa con Sergio Albert como responsable de la edición y el diseño gráfico a cargo de Álvaro Fernández.

La nómina de fotógrafos escénicos presentes en la exposición es la más ambiciosa hasta la fecha y abarca todas las generaciones actuales, contando, entre otros, con Aída Cordero, Aldara Zarraoa, Alfredo Arias, Luis Arteaga, Javier Bragado, David Calle, Davit Ruiz, Ellie Quevedo, Fernando Beat, Iván Martínez, Juan Pérez- Fajardo, Maite Nieto, Mariano Regidor, Nacho Scab, Rebeca Ulken, Ricardo Roncero, Salomé Sagüillo, Selector Marx, Sergio Albert, Fernando Valenti, Felipe Hernández, Paco Manzano y Mauricio Catón.

Programa de actividades
En paralelo a las muestras se celebrará un completo programa de actividades de contextualización y activación con conciertos, recitales y experiencias singulares en el resto de los espacios del centro, que estarán relacionadas con las líneas de acción del Espacio Cultural Serrería Belga y contarán con la implicación clave del tejido cultural madrileño en cada una de ellas. Actividades de música, danza, gastronomía o literatura harán posible que las exposiciones de apertura se puedan disfrutar con los cinco sentidos gracias a la colaboración y el apoyo de destacadas entidades y agentes culturales de Madrid.

Durante este primer mes, además del concierto de Ana Curra que se ofrecerá el miércoles 30 de noviembre, a las 19:00 h, el 7 de diciembre, a las 18:00 y 20:00 h, se celebrará el recital flamenco de Juan Motos Farina y Joni Jiménez.

El martes 13 y miércoles 14, a las 18:00 h, se llevará a cabo un recorrido performativo que aúna palabra, música y movimiento con los actores Borja Flou y Dnoé Lamiss, la bailarina twerking Tatiana Cirese y el bailaor Noe Barroso, que interactuarán con figuras como Pablo Carbonell (el día 13) y Mastretta y Marina Sorín (el 14).

El jueves 15 de diciembre, a las 18:00 y 20:00 h, tendrá lugar un recorrido guiado a través de la danza por las dos exposiciones de la mano de la compañía Lucía y Mado. Y el sábado 18, a las 19:00 h, llegará el turno de La Dani, con un concierto en el auditorio del centro cultural.

Además, con la colaboración de la Asociación de Restaurantes y Tabernas Centenarias de Madrid y la Academia Madrileña de Gastronomía, se celebrará un original programa de actividades divulgativas que fusionarán arte y gastronomía planteando recorridos guiados por la exposición Historia y Misterio de una colección.

Este ciclo comenzará el martes 13 de diciembre, a las 19:00 h, abordando la primera de las secciones de la exposición de los fondos del MAC titulada Forma histórica para descubrir, de la mano de su director, Pascual Fernández Copé, la historia de un icono del patrimonio cultural y gastronómico de Madrid, testigo contemporáneo de las vanguardias artísticas y hoy todo un clásico: Lhardy.

El miércoles 21 y el jueves 22, a las 19:00 h, la periodista e historiadora Ana Vega, conocida como Biscayenne, Premio Nacional de Gastronomía a la Labor Periodística, realizará un recorrido guiado paralelo a las corrientes artísticas a través de la historia de la gastronomía madrileña durante el siglo XX utilizando las patatas bravas como hilo conductor para que surjan anécdotas, personajes y una descripción de las costumbres culinarias que han marcado a Madrid a lo largo de estos últimos cien años.

También en paralelo, la asociación de salas de conciertos y espectáculos Madrid en Vivo ha organizado el festival de música Sonido Madrid en Vivo, que se desarrollará en veintiún espacios y salas hasta el 16 de diciembre. Un festival que es un muestrario musical intergeneracional que pone de manifiesto la calidad y la variedad de la escena actual abordando todos los géneros musicales y diversas generaciones de artistas y músicos. Esta asociación, tras más de 20 años de trayectoria asociativa como La Noche en Vivo, renueva su marca y abre una nueva etapa de proyección para la apreciada red de salas de conciertos y espectáculos de Madrid.

Todas las actividades del Espacio Cultural Serrería Belga son gratuitas y las entradas están disponible a través de su página web oficial www.serreria-belga.es y el portal https://tienda.madrid-destino.com/es

ULTIMAS NOTICIAS

El aparcamiento de Luna-Tudescos se transformará en un ‘hub’ multimodal y tendrá reservas para residentes por primera vez

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha autorizado hoy el contrato de concesión de servicios para la adecuación y explotación del aparcamiento subterráneo Luna-Tudescos, en el distrito...

Supernova, La gran fábula del capital y Jero Romero despedirán el año en Condeduque

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, del Área de Cultura, Turismo y Deporte, despedirá el año con el festival Supernova de danza y performance (del 14 al 17 de...

La Montaña de los Gatos del Retiro acogerá esta Navidad un gran belén circular y una exposición con nacimientos procedentes de todo el...

Una de las sorpresas de la programación navideña diseñada por el Ayuntamiento de Madrid para este año estará ubicada en la Montaña de los Gatos, el tesoro histórico del...

Encendido de Navidad, cuentacuentos inclusivo, taller de arte navideño en familia y mucha cultura para este fin de semana en Galapagar

La agenda del fin de semana del 1, 2 y 3 de diciembre iniciará este viernes con el tradicional encendido de Navidad, que tendrá lugar a las 19:00 horas...

Más contenededores para la recogida de papel y cartón en Valdemorillo

El Ayuntamiento da un nuevo paso para la mejora del servicio de limpieza del municipio, haciendo ya efectivo, a través de la concejalía de Seguridad, Medio Ambiente y Mantenimiento...

Galapagar inaugura la calle de La Inclusión

Galapagar toma la delantera y sigue dando pasos para promover la inclusión en todos los ámbitos de la localidad. En esta ocasión, la nueva iniciativa persigue dar una mayor...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad