Un olivo de 627 años se convierte en el árbol más ‘anciano’ de El Retiro

-

Los jardines del Buen Retiro cuentan con un olivo centenario que puede ser admirado por quien lo desee en una de las praderas próximas a la entrada de la Puerta del Ángel Caído. Su edad estimada es de 627 años, siendo su fecha de origen aproximada el año 1396. El nuevo inquilino pesa cinco toneladas, mide cerca de tres metros de alto y su tronco cuenta con un diámetro aproximado de tres metros. Pese a sus modestas dimensiones en comparación con otros árboles de más porte, se ha convertido en el ejemplar más ‘anciano’ que adorna el parque madrileño, superando en edad al histórico ahuehuete situado en la entrada al jardín por la puerta de Felipe IV.

El Área de Medio Ambiente y Movilidad ha adquirido este olivo centenario en un vivero del municipio madrileño de Carabaña tras adherirse a la iniciativa ‘Un Árbol por Europa’, de la asociación juvenil Equipo Europa, que cuenta con el apoyo de la Oficina del Parlamento Europeo en España y que, desde 2021, se ha extendido a todo el continente. El objetivo de este proyecto es que todos los municipios españoles planten al menos un árbol como símbolo de su compromiso con la sostenibilidad local y de su lucha contra la deforestación en Europa.

 

Presencia del olivo en El Retiro

La presencia de esta especie en el Retiro no es casual, ya en el conocido Plano de Texeira de 1656, se aprecia que alrededor de la actual Basílica de Atocha se encontraba el conocido como Olivar de Atocha. La tapia de ese olivar era colindante con la cerca de El Retiro y los reyes podían entrar directamente desde El Retiro al olivar y a la Virgen de Atocha.

En la actualidad, es posible ver un número importante de olivos en la colina del Bosque del Recuerdo; asimismo, cerca del lugar y al lado de una ría, se encuentra el olivo más grande del parque. También hay olivos en la zona del Antiguo Reservado, en los jardines de Cecilio Rodríguez y en la Montaña Artificial.

 

Elemento agrario y ornamental

El olivo es una especie típicamente mediterránea. Es sensible a las heladas, si bien puede soportar temperaturas de hasta -10 °C, aunque su resistencia al frío dependerá de la variedad del árbol.

Además del carácter agrario del olivo, destaca su importancia como especie ornamental y jardinera. Como ejemplo de su presencia como elemento ornamental en Madrid, hay ejemplares procedentes de Martos (Jaén) en la plaza de Colón, en los ajardinamientos junto a los motivos de la conmemoración del descubrimiento de América, también en la plaza de España o en el Palacio de la Moncloa, donde se instalaron tres olivos al inicio de los años 80.

Son árboles frondosos y que tienen un crecimiento lento, no sobrepasando los diez metros de altura. Una de sus características principales es que se trata de un árbol muy longevo y con una gran capacidad de regeneración. Su utilización en jardinería se debe principalmente a la facilidad con que pueden ser trasplantados en su edad adulta, normalmente como ejemplar aislado.

ULTIMAS NOTICIAS

Matadero Madrid inaugura la instalación ‘Lengua en coro, cuenta’ el 23 de octubre en la Nave 0

Matadero Madrid inaugura el 23 de octubre la instalación 'Lengua en coro, cuenta' de la artista Cristina Mejías en la Nave 0, dentro del programa 'Abierto x Obras'. La...

Un estudio de la UAM revela que la microbiota intestinal materna regula la función hormonal de la placenta

La microbiota intestinal materna influye en el desarrollo del embarazo a través de la placenta, según un estudio internacional liderado por la Universidad Autónoma de Madrid publicado en la...

Móstoles exhibe diez fotografías de arquitectura moderna de Madrid hasta el 26 de noviembre

El Centro Sociocultural Norte-Universidad de Móstoles acogerá la exposición fotográfica "Arquitectura moderna de Madrid" del 15 de octubre al 26 de noviembre, con cerca de una decena de imágenes...

Móstoles expone obra de Francisco Bores del Madrid de los años veinte

El Centro Cultural Villa de Móstoles acogerá del 22 de octubre al 12 de noviembre la exposición "Francisco Bores en el Madrid de las primeras vanguardias", organizada por el...

Tetuán celebra el Día de las Escritoras con documental sobre mujeres lectoras

La Junta Municipal de Tetuán organizó el 16 de octubre una jornada de cine documental en el Centro Cultural Eduardo Úrculo para conmemorar el Día de las Escritoras. La...

MolinoLab acoge un encuentro pionero de bioarte y realidad virtual que transforma las señales eléctricas de plantas en experiencias inmersivas

Un grupo de estudiantes de la Universidad Carlos III de Madrid viajará este fin de semana hasta un antiguo molino salamantino para aprender a escuchar lo que normalmente no...