Un estudio de la UAM revela que la microbiota intestinal materna regula la función hormonal de la placenta

-

La microbiota intestinal materna influye en el desarrollo del embarazo a través de la placenta, según un estudio internacional liderado por la Universidad Autónoma de Madrid publicado en la revista Journal of Translational Medicine. Los investigadores comprobaron mediante experimentos con ratones libres de gérmenes que la colonización con la bacteria probiótica Bifidobacterium breve regula la función endocrina placentaria, es decir, la capacidad de la placenta para producir hormonas que sostienen la gestación. El trabajo constituye la primera evidencia de que la microbiota intestinal materna influye en la función hormonal de la placenta.

Los resultados muestran que la presencia de la bacteria Bifidobacterium breve en el intestino de la madre aumenta la producción de metabolitos como el lactato y la taurina. La bacteria favorece la expresión de transportadores de nutrientes y estimula la síntesis de hormonas clave, como prolactinas y glicoproteínas específicas del embarazo.

A nivel molecular, los investigadores identificaron cambios en más de 400 proteínas placentarias vinculadas a procesos metabólicos, crecimiento celular y regulación hormonal. Estos cambios se tradujeron en beneficios a nivel fetal: mejor crecimiento fetal, aumento de la glucosa en sangre y una menor pérdida embrionaria temprana. Las hembras expuestas a esta bacteria durante la gestación presentaron una menor tasa de mortalidad embrionaria.

El hallazgo presenta relevancia en el contexto europeo, donde un 14% de las mujeres gestantes consumen probióticos. El estudio sugiere que enfermedades intestinales podrían alterar la función endocrina de la placenta, con posibles consecuencias para la salud materna y el desarrollo fetal.

Los investigadores plantean que la comprensión de cómo las bacterias del intestino trabajan durante la gestación podría permitir tratar enfermedades como la diabetes gestacional, la preeclampsia o alteraciones del crecimiento fetal de una manera eficaz y segura para la madre y el feto. Estas enfermedades registran un aumento en la población.

El artículo se realizó en colaboración con científicos de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Birmingham y la Universidad de Cork en Irlanda. El trabajo da continuidad a investigaciones previas en las que se analizaron los efectos de esta bacteria intestinal materna sobre el desarrollo y metabolismo cerebral y hepático del feto. Jorge López-Tello, primer firmante del trabajo, es investigador del programa Cesar Nombela de la Comunidad de Madrid en la Facultad de Medicina de la UAM.

ULTIMAS NOTICIAS

Matadero Madrid inaugura la instalación ‘Lengua en coro, cuenta’ el 23 de octubre en la Nave 0

Matadero Madrid inaugura el 23 de octubre la instalación 'Lengua en coro, cuenta' de la artista Cristina Mejías en la Nave 0, dentro del programa 'Abierto x Obras'. La...

Móstoles exhibe diez fotografías de arquitectura moderna de Madrid hasta el 26 de noviembre

El Centro Sociocultural Norte-Universidad de Móstoles acogerá la exposición fotográfica "Arquitectura moderna de Madrid" del 15 de octubre al 26 de noviembre, con cerca de una decena de imágenes...

Móstoles expone obra de Francisco Bores del Madrid de los años veinte

El Centro Cultural Villa de Móstoles acogerá del 22 de octubre al 12 de noviembre la exposición "Francisco Bores en el Madrid de las primeras vanguardias", organizada por el...

Tetuán celebra el Día de las Escritoras con documental sobre mujeres lectoras

La Junta Municipal de Tetuán organizó el 16 de octubre una jornada de cine documental en el Centro Cultural Eduardo Úrculo para conmemorar el Día de las Escritoras. La...

MolinoLab acoge un encuentro pionero de bioarte y realidad virtual que transforma las señales eléctricas de plantas en experiencias inmersivas

Un grupo de estudiantes de la Universidad Carlos III de Madrid viajará este fin de semana hasta un antiguo molino salamantino para aprender a escuchar lo que normalmente no...

Madrid forma a 28.000 personas en reanimación cardiopulmonar en seis meses

SAMUR-Protección Civil formó a 28.000 madrileños en técnicas de reanimación cardiopulmonar durante el primer semestre de 2025. La cifra continúa la tendencia de crecimiento registrada en años anteriores, según...