Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio td-cloud-library se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/vhosts/upbeat-brown.217-76-154-204.plesk.page/dmadridnoticias.com/wp-includes/functions.php on line 6121
¿Renovarse o morir? | DMadrid ¿Renovarse o morir?

¿Renovarse o morir?

-

“La moda ha muerto”. Así es como definía la analista de tendencias Li Edelkoort la fase que atraviesa ahora mismo la industria.

Su afirmación se apoya en diversos factores. Por un lado, lo que muchos consideran el exceso de colecciones, ya que el circuito no solo cuenta con las pasarelas de otoño/invierno y primavera/verano, sino también con crucero y pre-fall, más la alta costura en el caso de unas firmas determinadas (a esto hay que añadir el caso de diseñadores como Karl Lagerfeld, que diseña un total de 17 colecciones al año, repartidas en Chanel, Fendi y su firma homónima). Esto, según críticos como Vanessa Friedman, crea en muchas ocasiones un agotamiento en los creativos que les impide experimentar y aportar cosas nuevas, genera una falta de ambición que se refleja, por ejemplo, en la alfombra roja.

Por otro lado, en estos últimos años también hemos sido testigos de la cesión de directores creativos que creaban colecciones que acercaban la moda a la denominación de arte, que arriesgaban y eran comentadas, pero que no vendían tanto como se buscaba.

Hoy en día tiene más peso el nombre de la marca que las creaciones en sí mismas. Las firmas han pasado de buscar nuevas propuestas, crear nuevas tendencias y experimentar, a crear colecciones que sean más comerciales y generen mayores beneficios. Según Edelkoort, “ya no se hace moda, se hace ropa” y esto se debe a un “marketing gobernado por la avaricia y no por la visión”. Pero no es la única que piensa así. Aunque la colección de Alessandro Michele para Gucci (tras la partida de Frida Giannini) supuso una ruptura de los esquemas habituales de la marca, una ruptura de lo que había caracterizado a Gucci en la última década, el propio equipo del diseñador dejó claro que sí, su última se centraba en crear piezas que se vendieran bien entre el público.

Justo en estas últimas semanas, se ha inaugurado en París la exposición de la colección de 1971 de Yves Saint Laurent, también denominada “The Forties” (debido a que gran parte de sus diseños estaban inspirados en la década de los 40) o “The liberation”, pero más conocida por “la colección del escándalo”. Inesperadas combinaciones de colores, faldas hasta la rodilla, abrigos de colores chillones, transparencias, zapatos con plataformas,…  fue percibida como vulgar por la prensa de la época y recordaba a la ocupación Nazi en París durante la Segunda Guerra Mundial; sin embargo, hoy en día es considerada una de las colecciones más importantes de la historia. Las declaraciones de Saint Laurent ante las numerosas críticas recibidas, han sido durante años utilizadas por muchos otros diseñadores: “Prefiero causar un shock a aburrir con la repetición constante de cosas que ya han sido hechas”. El diseñador también señalaba que “tras un periodo de querer fundirse con la multitud, buscando uniformes que les hicieran anónimos, hoy en día la gente busca sobresalir, aparentar ser una estrella en una gran actuación”.

Sin embargo, muchos analistas de tendencias han llegado a la conclusión de que la gente vuelve a querer formar parte de una tribu, tiene la necesidad de ese “uniforme” del que hablaba Saint Laurent, y ahora ya no es la ropa la que dice quién eres. Por otro lado, la falta de creatividad, de contenido en sí, de grandes creaciones, ha resultado en una mayor calidad de los productos, tanto de los textiles utilizados como de la artesanía de las prendas. Esto nos lleva a cuestionarnos si debería renovarse la industria de la moda, aprendiendo de las decisiones tomadas en décadas anteriores por diseñadores como Saint Laurent, o si es esta etapa simplemente un reflejo de la sociedad actual y supondrá una transición a una nueva etapa. El tiempo lo dirá.

Nerea Maroto

 

ULTIMAS NOTICIAS

José Manuel Ciria inaugura en Madrid la exposición Fuego y Silencio con obras de abstracción contemporánea

La Galería Distrito 001 de Madrid acoge, del 6 de noviembre al 10 de diciembre, la exposición Fuego y Silencio, donde el artista José Manuel Ciria muestra su universo...

El chotis cumple 175 años en la plaza de Oriente de Madrid

La plaza de Oriente de Madrid ha acogido la celebración del 175º aniversario del chotis, que se interpretó por primera vez el 3 de noviembre de 1850 durante una...

Móstoles representa «Don Juan» en el Teatro del Bosque por la festividad de Todos los Santos

El Teatro del Bosque de Móstoles acoge la obra Don Juan, una versión de producción local del clásico Don Juan Tenorio de José Zorrilla, con motivo de la festividad...

Móstoles programa cuatro películas en «Cine en Familia» durante noviembre

El ciclo Cine en Familia, ofrecido por el Ayuntamiento de Móstoles a través de la Concejalía de Cultura, Desarrollo y Promoción Turística, proyecta este mes de noviembre las películas...

JAZZMADRID llega a los centros municipales y saca el jazz a la calle

El Festival Internacional JAZZMADRID 2025, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, se adentra en los grandes espacios culturales municipales y toma las calles de Madrid. El...

El Centro Deportivo Luis Aragonés de Hortaleza reabre su sala de musculación tras 11 meses

El Centro Deportivo Municipal Luis Aragonés de Hortaleza ha inaugurado su sala de musculación renovada tras una intervención estructural y técnica realizada por el Área de Obras y Equipamientos....