¿Qué se está investigando sobre la diversidad en áreas protegidas?

-

Un equipo de investigación internacional ha demostrado que existen tendencias marcadas en las investigaciones que estudian la biodiversidad de áreas protegidas. Se han encontrado menos publicaciones que estudian plantas que aquellas que estudian animales (41% vs. 59% del total de estudios evaluados, respectivamente), destacando dentro de este último grupo los insectos, los mamíferos y las aves como los animales más frecuentemente estudiados.

Se detectó además que la biodiversidad se ha medido casi exclusivamente atendiendo sólo al número e identidad de las especies presentes en las áreas protegidas. De esta forma, tanto su representatividad en el árbol evolutivo como sus atributos morfológicos, fisiológicos y comportamentales (conocidos como rasgos funcionales) han sido generalmente ignoradas.

Asimismo, se descubrieron sesgos geográficos al encontrar pocas publicaciones, y en algunos casos ninguna, en países de zonas centrales de África y Asia. Las áreas protegidas más estudiadas se ubicaban en Europa y Estados Unidos, y son principalmente terrestres. Las publicaciones que exploraban áreas marinas protegidas fueron mucho menos frecuentes.

Equipo y metodología

El estudio ha sido llevado a cabo por Sonia Llorente-Culebras, estudiante pre-doctoral de la UAM y del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM) de la UAM; Richard J. Ladle, investigador del CIBIO-InBIO de la Universidade do Porto; y Ana Margarida Coelho dos Santos, investigadora “Ramón y Cajal” del departamento de Ecología y del CIBC-UAM.

Los resultados de la investigación fueron obtenidos mediante una extensa revisión sistemática de la literatura científica publicada desde 1980 sobre diversidad de áreas protegidas. De cada publicación seleccionada se extrajeron datos sobre las especies estudiadas, las regiones exploradas o las métricas empleadas, entre otros.

Conocer la biodiversidad para poder protegerla

La principal estrategia que están adoptando la mayoría de los países del mundo para mitigar la extinción masiva de especies, es la creación y el establecimiento de áreas protegidas. Sin embargo, resulta esencial tener un conocimiento de la biodiversidad lo más completo posible para diseñar y evaluar de manera efectiva espacios protegidos que beneficien a la mayoría de las especies, en vez de centrar los recursos en conservar a unas pocas.

“Los resultados obtenidos en este trabajo son importantes para saber hacia dónde se debe dirigir el esfuerzo investigador para reducir esas posibles lagunas de conocimiento y optimizar los limitados recursos asignados a la conservación de las especies”, explica Sonia Llorente, primera firmante del estudio.

ULTIMAS NOTICIAS

China se sitúa como el décimo emisor de turismo internacional a la ciudad de Madrid

El turismo chino aumenta en la capital con unas cifras que posicionan a este mercado como su décimo emisor de turismo internacional. En los primeros siete meses de 2023...

Cultura y Deporte publica el ‘Libro verde para la gestión sostenible del patrimonio cultural’

El ministro de Cultura y Deporte en funciones, Miquel Iceta, ha presentado en Madrid el 'Libro verde para la gestión sostenible del patrimonio cultural'. La publicación, impulsada por el...

Los ciclos musicales y los talleres de creación artística regresan a CentroCentro

Los ciclos musicales y los talleres de creación artística vuelven este mes de septiembre a CentroCentro. Este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid...

Renfe pone en circulación el Tren del Mercurio entre Madrid y Puertollano

Renfe, en colaboración con Turismo de Castilla-La Mancha, pone en circulación el tren turístico `Tren del Mercurio´ el sábado 14 de octubre, con origen en la estación Madrid-Puerta de...

Telefónica y Microsoft lanzan Educa365 para ayudar a digitalizar los centros educativos

En el marco de la colaboración estratégica que mantienen desde 2019, Telefónica y Microsoft se han unido para desarrollar una novedosa propuesta educativa que facilite el aprendizaje en los...

Europa apuesta por la intermodalidad como solución integral y sostenible para la movilidad

Como cada año, la Confederación Española de Transporte en Autobús, CONFEBUS, se une a la campaña de la Semana Europea de la Movilidad (SEM) que se celebra del 16 al 22 de...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad