¿Qué se está investigando sobre la diversidad en áreas protegidas?

-

Un equipo de investigación internacional ha demostrado que existen tendencias marcadas en las investigaciones que estudian la biodiversidad de áreas protegidas. Se han encontrado menos publicaciones que estudian plantas que aquellas que estudian animales (41% vs. 59% del total de estudios evaluados, respectivamente), destacando dentro de este último grupo los insectos, los mamíferos y las aves como los animales más frecuentemente estudiados.

Se detectó además que la biodiversidad se ha medido casi exclusivamente atendiendo sólo al número e identidad de las especies presentes en las áreas protegidas. De esta forma, tanto su representatividad en el árbol evolutivo como sus atributos morfológicos, fisiológicos y comportamentales (conocidos como rasgos funcionales) han sido generalmente ignoradas.

Asimismo, se descubrieron sesgos geográficos al encontrar pocas publicaciones, y en algunos casos ninguna, en países de zonas centrales de África y Asia. Las áreas protegidas más estudiadas se ubicaban en Europa y Estados Unidos, y son principalmente terrestres. Las publicaciones que exploraban áreas marinas protegidas fueron mucho menos frecuentes.

Equipo y metodología

El estudio ha sido llevado a cabo por Sonia Llorente-Culebras, estudiante pre-doctoral de la UAM y del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM) de la UAM; Richard J. Ladle, investigador del CIBIO-InBIO de la Universidade do Porto; y Ana Margarida Coelho dos Santos, investigadora “Ramón y Cajal” del departamento de Ecología y del CIBC-UAM.

Los resultados de la investigación fueron obtenidos mediante una extensa revisión sistemática de la literatura científica publicada desde 1980 sobre diversidad de áreas protegidas. De cada publicación seleccionada se extrajeron datos sobre las especies estudiadas, las regiones exploradas o las métricas empleadas, entre otros.

Conocer la biodiversidad para poder protegerla

La principal estrategia que están adoptando la mayoría de los países del mundo para mitigar la extinción masiva de especies, es la creación y el establecimiento de áreas protegidas. Sin embargo, resulta esencial tener un conocimiento de la biodiversidad lo más completo posible para diseñar y evaluar de manera efectiva espacios protegidos que beneficien a la mayoría de las especies, en vez de centrar los recursos en conservar a unas pocas.

“Los resultados obtenidos en este trabajo son importantes para saber hacia dónde se debe dirigir el esfuerzo investigador para reducir esas posibles lagunas de conocimiento y optimizar los limitados recursos asignados a la conservación de las especies”, explica Sonia Llorente, primera firmante del estudio.

ULTIMAS NOTICIAS

La salmantina Sara Cámara gana el Campeonato de Repostería de Castilla y León 2025

La cocinera salmantina Sara Cámara, de Eunice Hotel Gastronómico de Salamanca, ha resultado ganadora en la categoría de repostería del Campeonato de Cocina y Repostería de Castilla y León...

Móstoles ofrece un taller gratuito de competencias digitales para niños de 9 a 13 años en julio

El Ayuntamiento de Móstoles organiza un taller gratuito de competencias digitales para niños de 9 a 13 años en la Biblioteca Central durante el mes de julio, en colaboración...

El Festival Vino Somontano celebra su 25 aniversario del 31 de julio al 3 de agosto con enogastronomía experiencial y sesiones DJ

El Festival Vino Somontano cumple veinticinco años y lo celebrará del 31 de julio al 3 de agosto en una edición especial que conmemora esta histórica cita. La programación...

Adif AV habilita nuevos espacios para venta de billetes en Madrid Puerta de Atocha-Almudena Grandes con 3,7 millones de euros

Adif AV ha destinado 3,7 millones de euros para la construcción de nuevos espacios en la estación de Madrid-Puerta de Atocha Almudena Grandes destinados a la venta de billetes...

Los museos municipales de Madrid consolidan su crecimiento de visitantes en el primer semestre de 2025

Los museos municipales de Madrid mantienen la tendencia al alza en número de visitantes durante 2025, tras cerrar 2024 con cerca de un millón de visitas, un 10% más...

El teatro Fernán Gómez inaugurará la temporada 2025-26 con dos montajes teatrales y la exposición «Leica. Un siglo de fotografía»

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa inaugurará su temporada 2025-26 el 10 de septiembre con dos montajes teatrales y una exposición. La programación ha sido diseñada...