Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio td-cloud-library se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/vhosts/upbeat-brown.217-76-154-204.plesk.page/dmadridnoticias.com/wp-includes/functions.php on line 6121
Nuevo paso hacia la producción masiva y sostenible de hidrógeno | DMadrid Nuevo paso hacia la producción masiva y sostenible de hidrógeno

Nuevo paso hacia la producción masiva y sostenible de hidrógeno

-

La observación de mecanismos bioquímicos relacionados con la fotosíntesis ha servido de inspiración a científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) para diseñar un material barato y ampliamente disponible que podría facilitar la producción masiva de hidrógeno como alternativa a los combustibles fósiles.  
Una alternativa a los combustibles fósiles es el almacenaje de la energía solar en forma de energía química limpia. Esto es lo que hacen las plantas desde el principio de la vida en la Tierra gracias a la fotosíntesis: almacenan la energía del Sol en forma de combustible químico (los azúcares). Una versión simplificada de la fotosíntesis serviría para utilizar la luz del Sol para romper la molécula de agua y almacenar energía en forma de hidrógeno que podría ser un combustible químico limpio y eficiente.

Esto, sin embargo, presenta varios desafíos. Uno de los principales es el diseño de materiales que sean mediadores en la formación de moléculas de hidrógeno, y que minimicen la cantidad de energía desperdiciada (luz o electricidad). Un material que cumple con esta función es el platino, pero su escasez y alto precio hacen necesaria la búsqueda de alternativas viables para la implementación masiva de tecnologías de producción de hidrógeno. 

Un reciente trabajo, publicado en la revista Chemistry: a European Journal por el grupo FRONCAT de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con científicos de la Universidad de Girona, el ICIQ y el CSIC, ha dado un paso en esta dirección. 

Como alternativa al platino, los investigadores utilizaron una versión modificada de fibras de carbono, baratas y fácilmente sintetizables. Los científicos descubrieron que un simple tratamiento oxidativo de estas fibras genera fragmentos estructurales similares a las moléculas que la naturaleza usa en procesos de almacenamiento de energía química. 

“Es en estos fragmentos moleculares de los materiales modificados donde se facilita la formación de moléculas de hidrógeno a partir de disoluciones ácidas y la cantidad justa de energía eléctrica”, detalla Rubén Mas-Ballesté, investigador de la UAM que dirigió el estudio.  

“Este avance representa una contribución significativa a los necesarios avances hacia la implementación de tecnologías que cambien el paradigma energético, hoy basado en la quema de combustibles fósiles, usando materiales que hagan posible tanto su sostenibilidad como su viabilidad económica, lo que irremediablemente implica sustituir metales caros y escasos como el platino”, destaca por su parte José Alemán, director del grupo FRONCAT.

De acuerdo con los autores, estos resultados podrían aplicarse a usos industriales en los que se requiere la hidrólisis del agua, tales como la obtención de agua pesada o la depuración salina de aguas. De hecho, los resultados ya han sido presentados en una patente que está a la espera de encontrar inversores para ser licenciada.

Alternativa necesaria 

El consumo energético en España tiene como resultado la emisión al año de unas cinco toneladas métricas de CO2 per cápita. Según datos del World Bank Group, en países como Estados Unidos estas cifras pueden incluso triplicarse.

Tal cantidad de emisiones resulta en un efecto invernadero que da lugar a un progresivo calentamiento de la atmósfera, representando un peligro para la supervivencia de muchos sistemas naturales y una amenaza para la humanidad. 

Esta situación es el resultado del consumo masivo de combustibles fósiles que la sociedad industrializada está llevando a cabo desde los tiempos de la primera revolución industrial. Para paliar o incluso revertir esta situación es imperativa la búsqueda de nuevas fuentes energéticas limpias y eficientes.

ULTIMAS NOTICIAS

El Teatro Bulevar estrena el 30 de octubre Eloísa está debajo de un almendro

El Teatro Bulevar presenta el 30 de octubre a las 19:30 horas la obra Eloísa está debajo de un almendro, comedia de Enrique Jardiel Poncela a cargo de Nuevo...

Galapagar acoge del 3 al 22 de noviembre una exposición con más de 80 ediciones del Monopoly

El Centro Cultural La Pocilla de Galapagar presenta del 3 al 22 de noviembre la exposición "La historia del Monopoly", que reúne más de 80 ediciones de coleccionista procedentes...

El Orquidario de Estepona celebra la X Feria de Orquídeas los días 8 y 9 de noviembre

La X Feria de Orquídeas y Plantas de Colección se celebrará los días 8 y 9 de noviembre en el Orquidario de Estepona, que cumple una década desde su...

El Gran Prix del Reciclaje llega a Móstoles con la participación de dos colegios del municipio

Móstoles acogió el Gran Prix del Reciclaje en el pabellón municipal Móstoles Sur, ubicado en el PAU-4, con la participación del CEIP Río Bidasoa y el CEIP Rafael Alberti....

Valdemorillo recupera La Castañada el 31 de octubre con cuentos y castañas asadas en la Casa de Cultura

Valdemorillo celebra por primera vez La Castañada en la Casa de Cultura Giralt Laporta el 31 de octubre a partir de las 17:30 horas. La iniciativa combina el asado...

Cineteca Madrid conmemora en noviembre el 50 aniversario de la muerte de Pasolini con dos proyecciones

Cineteca Madrid dedica el mes de noviembre al legado del cineasta italiano Pier Paolo Pasolini, cincuenta años después de su muerte el 2 de noviembre de 1975. El espacio...