Medialab Matadero, programa del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, celebra del 27 al 29 de noviembre una nueva edición de OpenLAB bajo el título «Futuros Raros». El evento final del laboratorio de investigación semestral LAB 4 examina los imaginarios tecnológicos de incertidumbre y los paisajes sociotecnológicos que emergen de la inestabilidad contemporánea.
Durante tres días, artistas, tecnólogos, cineastas, teóricos, activistas y colectivos experimentales presentarán prototipos, proyectos, conferencias performativas, películas, sesiones especulativas y performances sonoras. El festival culmina el Laboratorio de Prototipado Colaborativo (LPC), núcleo del LAB 4, donde cinco proyectos seleccionados por convocatoria abierta investigan fenómenos reales como infraestructuras, dispositivos, sistemas de vigilancia, economías alternativas, imaginarios urbanos y redes de estafa.
La edición de 2025 se articula alrededor del concepto de teslaformación, neologismo propuesto por el comisario Bani Brusadin para describir un proceso global donde las tecnologías emergentes, la financiarización algorítmica, la automatización y la estética tecnocultural reconfiguran las infraestructuras materiales y las subjetividades colectivas.
El OpenLAB despliega una programación en la Nave 17 y el auditorio de Casa del Lector con proyecciones, conferencias, investigación experimental y performances. Entre las proyecciones figura Codex Entropia, relato sobre tecnologías informáticas animales en civilizaciones alternativas de Rich Pell, fundador y director del Center for PostNatural History de Pittsburgh. Los asistentes podrán visionar el filme Welcome to Jankspace, Babes, de Jenn Leung y Daniel Felstead, quienes posteriormente ofrecerán una conferencia.
Las conferencias performativas incluyen la presentación de la artista, investigadora y cineasta Solveig Qu Suess con Ritmos de la energía: escala, conexión, desaparición, videoensayo sobre cómo la modernidad energética influye en la forma de ver y relacionarse. Roberto Alonso Trillo y Marek Poliks, galardonados con el Google Art + Machine Intelligence Award, ofrecerán la conferencia Exocapitalismo: economías sin absolutamente ningún límite. El artista y diseñador Joel Blanco, reconocido por Forbes como uno de los 40 futuristas más influyentes de España en 2022, facilitará una charla bajo el epígrafe Mandíbula.
El tándem formado por Nestor Siré, artista cubano ganador de la residencia de la Rijks Akademie de Amsterdam, y el antropólogo alemán Steffen Kohn presentarán su proyecto Oracle Index, relato cinematográfico expandido ambientado en una Habana especulativa de la década de 2030. La teórica e investigadora Alex MF Quicho cerrará esta sección con la conferencia performativa LOVESCAM sobre estafas eróticas, deseo algorítmico y economías emocionales.
Los proyectos desarrollados en el Laboratorio de Prototipado Colaborativo incluyen Ktown: Futuras epistemologías de la intelogénesis del Colectivo Gaara; El Instituto de Estudios Alice Guo (copia) de Mac Andre Arboleda; Explorando futuros urbanos militarizados de Mark Cinkevich; Iblīs habita una Línea de Noura Tafeche; y POCAS – Poca Organización Colaborativa de Auto-servicio de Pablo Somonte Ruano.
Medialab y L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual) han diseñado dos noches dedicadas a la experimentación sonora y audiovisual con participación de los artistas multimedia Carlos Martorell, Merche Blasco y Nacho de la Vega. El viernes actuará el colectivo Volumen con un encuentro de múltiples experiencias tecnológicas a través de la música, la performance y las artes visuales.
Hasta el 30 de noviembre, la Nave 1 de Matadero Madrid acoge la exposición Collapse of the Weave Function del colectivo artístico Metahaven, procedente de Ámsterdam y liderado por Daniel van der Velden y Vinca Kruk.


