Más de 400 expertos y 36 lenguas se dan cita en la Universidad de Alcalá dentro del Congreso Internacional de Lingüística General

-

Los días 23, 24 y 25 de mayo se celebra en la Universidad de Alcalá el XII Congreso Internacional de Lingüística General, organizado por el área de Lingüística General de la Universidad de Alcalá. Durante estos días se reúnen en la Facultad de Filosofía y Letras algo más de 400 lingüistas venidos de Europa, Asia, África y América. En sesiones de mañana y tarde, expondrán sus investigaciones sobre 36 lenguas entre las que figuran las habladas en España, la mayor parte de las europeas, el árabe, el bereber, el turco, el chino, el japonés, lenguas originarias de América del Sur y las lenguas de signos española y brasileña.

Las disertaciones se organizarán en 12 secciones según los temas analizados, y entre ellas destacan la de Dialectología y Sociolingüística y la de Lingüística Aplicada. En la primera, un amplio número de congresistas mostrará las investigaciones llevadas a cabo sobre la lengua hablada en varias de las ciudades más importantes de España y América, entre ellas Madrid. En la sección de Lingüística Aplicada, sobresalen los estudios sobre enseñanza-aprendizaje de la lengua española como lengua materna y extranjera, línea de investigación prioritaria en el Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá.

Por otra parte, doctorandos, llegados de universidades españolas y de algunas extranjeras, presentarán sus proyectos de tesis doctoral, lo que constituye para ellos una ocasión única para debatir sobre sus trabajos con acreditados lingüistas.

El programa del congreso incluye también conferencias plenarias y mesas redondas en las que intervienen reconocidos especialistas nacionales e internacionales en el estudio del lenguaje y las lenguas. Ángel López García-Molins, de la Universitat de València, disertará sobre “Los fractales y la Lingüística”; Brenda Laca, de la Université Paris 8 y del Centre National de la Recherche Scientifique, examinará la “Variación y semántica de los tiempos verbales: el caso del futuro”; y Francisco Moreno Fernández, de la Universidad de Alcalá y del Instituto Cervantes en la Harvard University, se ocupará de la “Sociolingüística de la globalización”. Las dos mesas redondas llevan por título “La Lingüística teórica a los 100 años del Curso de Lingüística general”, a cargo de Emilio Ridruejo Alonso (Universidad de Valladolid), de Miguel Casas Gómez (Universidad de Cádiz) y de Victoria Escandell-Vidal (UNED), y “La Lingüística aplicada a los 50 años de su constitución como disciplina”, con la participación de Milagros Fernández Pérez (Universidade de Santiago de Compostela), Susana Pastor Cesteros (Universidad de Alicante) y Maite Fernández-Urquiza (Universidad de Oviedo).

ULTIMAS NOTICIAS

Renfe estrena el nuevo servicio Avlo entre Madrid y Andalucía mañana 1 de junio

Renfe inicia mañana 1 de junio la circulación comercial del nuevo servicio Avlo entre Andalucía y Madrid del que se han vendido ya 60.000 billetes desde que se pusieron...

Ya se puede solicitar online el voto por correo para las Elecciones Generales del 23 de julio

Ya es posible solicitar online el voto por correo para las Elecciones Generales que se celebrarán el domingo, 23 de julio de 2023. Los electores que decidan votar por correo...

Ikos Andalusia en Estepona el mejor Hotel de familia del mundo

Cada año los viajeros eligen una categoría de hoteles para ser galardonados por Tripadvisor en base a las opiniones positivas que reciben todos los hoteles del mundo.
El Ikos Andalusia...

El dolor crónico se convierte en la enfermedad más frecuente en España y en la peor tratada

El dolor crónico se ha convertido en la enfermedad más frecuente en España y el principal motivo de consulta médica, con una prevalencia de casi el 27% de la...

El reto de Cruz Roja con la España Despoblada: llegar a los 1.213 municipios de menos de 100 habitantes

A raíz del análisis de los datos de ese estudio, Cruz Roja se embarca en el diseño de una estrategia de respuesta específica para mitigar los efectos de la...

Los coches ecológicos se disparan un 37% en 2021 y se acercan al millón

El parque móvil eléctrico despega en España. A cierre de 2021, alrededor de 925.000 turismos empleaban motores híbridos y eléctricos para desplazarse. Esta cifra representa un incremento del 37%...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad