La siniestralidad vial baja un 14% en los ocho primeros meses de “Velocidad 30km/h”

-

En los ocho primeros meses transcurridos desde la entrada en vigor de la normativa de 30km/h como velocidad máxima en calles con un único carril por sentido -de mayo a diciembre de 2021- la siniestralidad vial en las ciudades se ha reducido en un 14%, lo que supone 38 fallecidos menos. En concreto, durante ese periodo se han producido 222 siniestros mortales urbanos en los que han perdido la vida 227 personas; estas cifras suponen además una reducción del 17% de los atropellos de usuarios vulnerables y un 22% menos de personas mayores de 64 años. 

Así lo ha relatado el Director General de Tráfico, Pere Navarro, durante su intervención de clausura en el acto celebrado en la sede de la FEMP con motivo del primer aniversario de la entrada en vigor de la norma, el 11 de mayo de 2021.

El acto, conducido por el Secretario General de la Federación, Carlos Daniel Casares, ha sido el escenario en el que se han dado a conocer los primeros resultados de una medida que “pone en marcha ciudades más humanas, razonables y sostenibles”, según Navarro.

“Velocidad 30 km/h es una apuesta por la movilidad urbana con la que ganamos todos”, ha subrayado Carlos Daniel Casares en su intervención, en la que ha puesto de relieve que “la reducción de los límites de velocidad en las vías urbanas supone, probablemente, la más eficaz modificación legislativa en materia de seguridad vial urbana llevada a cabo en las tres últimas legislaturas”. 

A su juicio, desde los Gobiernos Locales la aplicación de esta norma se percibe no sólo como una política destinada a mejorar la seguridad y la movilidad de pueblos y ciudades, sino como política para mejorar la sostenibilidad medioambiental, la calidad de vida de vecinos y vecinas, la reducción de la contaminación atmosférica y la protección de ecosistemas y patrimonio histórico; en resumen, la creación de “espacios más amigables” para todos, en especial para las personas más vulnerables, ha puntualizado el Secretario General de la FEMP, que ha animado a los responsables locales y a la DGT a impulsar la concienciación y la pedagogía sobre estas cuestiones para favorecer la convivencia en pueblos y ciudades con la aplicación de esta medida.

De “día especial para la movilidad urbana” ha calificado, por su parte, Pere Navarro, la jornada conmemorativa, y ha destacado que velocidad 30km/hora es “la medida más importante de esta legislatura en el ámbito de las ciudades, una medida que han pedido y gestionado los Ayuntamientos. El mérito les corresponde a ellos por haberlo hecho y a los ciudadanos por haberlo puesto en práctica”, ha añadido. Desde la DGT “sólo les hemos acompañado en el viaje; los Alcaldes han sido los protagonistas”.

Navarro explicó cómo se vivió desde la DGT la puesta en marcha de velocidad 30km/h. El inicio, en 2020, debido al aumento de accidentes en ciudades (especialmente atropellos) y mientras se reducían en carretera. Fue ahí cuando se empezó a fraguar el proyecto que después se puso en marcha. Los estudios y resultados de organismos nacionales e internacionales fueron argumentos para defender esta iniciativa que varios Ayuntamientos españoles ya habían empezado a implantar y sobre la que demandaban avanzar más; desde la FEMP se impulsó la colaboración y en noviembre de 2020 se publicó la norma y el 11 de mayo de 2021 entró en vigor.

La norma, apuesta a medio y largo plazo, va más allá de reducir accidentes, detrás hay toda una filosofía de ciudad, ha detallado el Director General de Tráfico.

Mesa de trabajo

En el acto conmemorativo se ha celebrado también una mesa de debate coordinada por el Presidente de la Comisión de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad de la FEMP, José Antonio Santano, Alcalde de Irún, en la que participaron la Alcaldesa del municipio Toledano de Esquivias, Milagros del Barrio; la Consejera de Servicios Públicos y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, Natalia Chueca; y la Concejala Delegada del Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. En sus intervenciones detallaron los procesos de implantación de estas y otras medidas destinadas a favorecer la movilidad en sus territorios, y la evolución favorable en los municipios de aquellos que empezaron a hacerlo antes de la entrada en vigor de la medida

Así, José Antonio Santano se ha referido al punto de inflexión que supuso para Irún la aplicación de la medida y ha aportado los datos de reducción de la siniestralidad en una década, que ha pasado de 860 accidentes en 2011 a 360 en 2021, disminuyendo los atropellos un 40%. A su juicio, “la disminución de ruidos y emisiones de CO2 está convirtiendo a las ciudades en lugares más humanos y habitables”.

Natalia Chueca, por su parte, ha señalado que Zaragoza ha sido pionera en la aplicación de los 30 Km/h, y que la reducción de accidentes en los dos últimos años un 12% “ha hecho la ciudad más amable, sostenible y segura” y ha insistido en la necesidad de seguir reforzando el transporte público.

La Alcaldesa de Esquivias (Toledo), Milagros del Barrio, ha subrayado la conveniencia de “seguir concienciando en materia de seguridad vial y medio ambiente”, señalando que la formación debe comenzar desde la edad más temprana, una actividad en la que se está volcando el Ayuntamiento con la realización de diferentes talles en los colegios. También ha destacado los proyectos que se están llevando a cabo en el municipio “fomentando los caminos seguros para promover los desplazamientos a pie”.

Finalmente, la representante del Ayuntamiento de Bilbao, Nora Abete, ha destacado que esta ciudad ha sido la primera del mundo de más de 300.000 habitantes en aplicar las limitaciones de velocidad, medida que ha supuesto “menos accidentes, menos contaminación y ruidos, mejor calidad del aire y menos humos”, y que ha hecho la ciudad “más humana, amable y sostenible”.

ULTIMAS NOTICIAS

Los viajeros de Cercanías Madrid aumentan a 65 millones en el primer trimestre de 2025

Cercanías Madrid ha transportado 65 millones de pasajeros durante el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 5,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Este...

El Ayuntamiento de Madrid transfiere 30,9 millones a EMVS para viviendas de alquiler asequible

El Ayuntamiento de Madrid ha transferido 30,9 millones de euros a la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS Madrid) para gastos corrientes y financiación de nuevas promociones...

El Centro Condeduque presenta una variada programación cultural para mayo

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ha anunciado su programación para mayo de 2025, que incluye estrenos...

El Festival Vitamina llega a Torrelodones el 24 de mayo con actividades para promover la vida saludable

El Festival Vitamina, iniciativa de Wone Health respaldada por las concejalías de Sanidad, Educación, Deporte y Juventud, se celebrará el próximo 24 de mayo en Torreforum, Torrelodones. Este evento...

El Ayuntamiento de Madrid cierra 2024 con 483 millones de euros de superávit

El Ayuntamiento de Madrid ha consolidado su solvencia económico-financiera al cerrar el ejercicio 2024 con un superávit de 483 millones de euros y un remanente de tesorería de 754...

Paco Pecado gana los XLV Premios Rock Villa de Madrid con casi mil propuestas presentadas

Los XLV Premios Rock Villa de Madrid, organizados por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, han anunciado sus ganadores tras evaluar cerca de mil...