La Asociación Española de Enoturismo denuncia la falta de promoción y la necesidad de mayor formación del sector

-

Del total de movimientos turísticos nacionales (dentro de nuestras fronteras: 198M), resulta que tan sólo el 1,1% de los españoles (2,19M) fueron a destinos vinícolas.
Del total de movimientos turísticos extranjeros (126M), resulta que tan sólo el 0,6% de los extranjeros (77mil) tuvieron como destino algún entorno vinícola.

Después de 20 años de Club de Producto ‘Rutas del Vino de España’ (creado en 2000 por la Secretaría de Estado de Turismo), ésta es la situación actual, según los informes estadísticos cruzados 2018-2019 de Turespaña, INE y del propio Observatorio del Club de Producto:

El total de movimientos turísticos registrados en España asciende a 323M (crecimiento en torno al 3%), el total de movimientos enoturísticos se situó en 2,9M (descenso de un 7,8%), siendo sólo el 0,9% los turistas que eligieron como destino alguna de las Rutas del Vino.

Mientras que la proporción de turistas nacionales y extranjeros es del 60% y 40% respectivamente, la de los enoturistas es del 75% y 25%.

En Francia, 10M de enoturistas en 2016, el 58% nacionales (sevi.net).
En Portugal, el 10% de los turistas realizan enoturismo (Tourism Review).
En Italia ha crecido el enoturismo nacional un 48% (expreso.info).

El 60% pernoctan en el destino (enoTuristas propiamente dichos, versus enoVisitantes o enoExcursionistas) por lo que, a las cifras dadas de enoturistas, ya de por sí muy bajas, habría que disminuirlas hasta un 40%, stricto sensu. Además, también la estancia media ha descendido a 2,4 días.

Nuestro enoturismo aún no es suficientemente conocido, ni por los propios españoles ni fuera de nuestras fronteras. Está todavía en proceso de alineación de tendencias, de posicionamiento y estrategia, careciendo así de la presencia relevante en mercados exteriores que correspondería a un país que lo tiene todo para estar a la cabeza del enoturismo mundial.

Estas serían algunas de las posibles causas

– Formación: todo radica en la falta de suficiente profesionalización turística, tanto del personal para atender las nuevas necesidades, como también por parte de los gestores de las bodegas que exigen resultados inmediatos.

– Promoción on, off y below the line: desconocimiento de los foros y ferias en los que participar -sabiéndolos aprovechar-, e insuficiente presencia en redes sociales.
Después de 20 años de Club de Producto Rutas del Vino de España, el sector no había estado presente en Fitur de manera privada independiente hasta la aparición de la AEE, y declara no saber sobre la existencia -o no conocer sus características-, de las otras dos ferias de turismo más importantes del mundo: Londres (World Travel Market) y Berlín (ITB). Conviene recordar que SOMOS TURISMO.

– Comercialización: falta de configuración de una oferta, de paquetes que vender a los turoperadores. A día de hoy, en la mayoría de las bodegas, para reservar visitas, se ha de llamar por teléfono o enviar correos electrónicos.

Otros factores: la falta de un marco de gestión del conocimiento específico, la pobre comunicación entre los diferentes actores públicos y privados que participan en esta actividad, los diferentes niveles de identidad y diferenciación de los destinos enoturísticos, la carencia de un observatorio que genere datos fiables de relevancia operativa, la ausencia de innovación tecnológica, cultural e institucional para alinearse con la dinámica de nuevos clientes, nuevos mercados y nuevas formas de gobernanza en los destinos y regiones.

La AEE sostiene que la figura institucional ‘Organismos de Gestión de Destinos Enoturísticos’ (OGDEs), es el marco óptimo de planificación estratégica para garantizar una eficiente coordinación entre agentes, objetivos y programas de acción en un destino.

Si el futuro del sector vinícola está en el ENOTURISMO (José Luis Bonet, Presidente de Honor de la Asociación Española de Enoturismo y Presidente de la Cámara de Comercio de España), el futuro del enoturismo está en la GASTRONOMÍA (Rafael Ansón, Vicepresidente de Honor de la AEE y Presidente de la Real Academia de Gastronomía) y en el propio TURISMO, como el todo al que se ha de ordenar la estrategia (José Antonio Vidal, Fundador y Presidente CEO de la AEE).

ULTIMAS NOTICIAS

Nuevos hospitales colapsados en las Urgencias en Madrid

Las Urgencias de la mayoría de los hospitales del Sermas en la Comunidad de Madrid están al límite o directamente ya se encuentran superadas por la alta frecuentación de...

Renfe lanza una campaña de Superprecios por las rebajas de enero para viajar en todos los corredores desde 7 euros

Renfe ha lanzado una campaña de Superprecios con motivo de las rebajas de enero con tarifas que van desde los 7 euros que costarán algunos trayectos en Avlo. La...

Madrid y Andalucía lideran el crecimiento de autónomos en España durante 2024

El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) sumó 42.396 nuevos afiliados en España durante 2024, registrando un incremento del 1,3% respecto al año anterior, según datos de la Federación...

El comercio online en España alcanza 23.114 millones de euros en el segundo trimestre de 2024

El comercio electrónico en España registró una facturación de 23.114 millones de euros durante el segundo trimestre de 2024, según datos publicados por la CNMC. Esta cifra representa un...

Organizan marcha ciclista por el Día Mundial de la Educación Ambiental en Alcobendas

La Plataforma Ciudadana Salvemos Los Carriles de Alcobendas, junto al Club Ciclista Alimañas de Getafe, organiza la primera marcha MTB en Los Carriles de Alcobendas el domingo 26 de...

El Orquidario de Estepona registra cifra histórica con más de 54.000 visitantes durante 2024

El Parque Botánico-Orquidario de Estepona ha alcanzado un nuevo récord histórico al recibir 54.235 visitantes durante 2024, lo que representa un incremento del 13% respecto al año anterior, consolidándose...