Exposición José Luis Alexano: Ejercicio Temporal

-

La Sala Alcalá 31 presenta la exposición «Ejercicio temporal» [1964-2020], un recorrido por la obra del madrileño José Luis Alexanco a través de siete capítulos, en los que se recorre la trayectoria de este artista, imbuida de una investigación permanente y un universo en constante tensión.

La muestra, comisariada por Alfonso de la Torre, es un reflejo de la concepción de Alexanco sobre el movimiento, lugar de origen de sus búsquedas y término que él mismo definió como “alteración, inquietud, conmoción”. Está estructurada en torno a siete capítulos, que evolucionan de manera cronológica para descubrir la constante evolución e investigación de este artista: Movimientos, 1964-1969; Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid-Seminario Generación Automática de Formas Plásticas, 1968-1973 [Infinitud y procesos]; Soledad Interrumpida [ Y sonora ], 1971-1980; Ejercicios, 1970-2019 [A la búsqueda de nuevos signos]; Décimos, 1998-2018 [Otra vez el tiempo]; Constitución, 1978 [Alfabeto Alexanco: el imperio de los signos] y Lecturas al azar, 1977-2019 [Destruir-construir]. El recorrido expositivo confluye en la obra audiovisual en la que ha trabajado durante años y que considera una síntesis de su ser como artista: la pieza fílmica y sonora “Percursum” (1964-2020), con música de José Tejera Osuna.

José Luis Alexanco (Madrid, 1942) es un artista poliédrico y muy personal, con una obra muy difícil de clasificar. Se aúnan en él la soledad de la creación con un carácter “activista”, como demuestran su papel esencial en los “Encuentros” de Pamplona (1972), las realizaciones fílmicas o la creación mostrada en “Soledad Interrumpida” (1971-1980), o bien en presencias públicas como su dedicación a la Edición Príncipe de la Constitución Española (1978).

Desde sus inicios, en los años 60, su obra se aleja de todo el arte español del momento, reaccionando contra todo lo vigente: figuración en tentativa de disolución, preocupación por la narración de una nueva dimensión espacio-temporal y una serie de obras abiertas al mismo pintor. Su aspecto de rara avis dentro del panorama artístico se acentuó por su trabajo en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid (1968-1973) donde tentó la realización de esculturas de metacrilato con un aire blando, generadas desde la investigación por ordenador.

ULTIMAS NOTICIAS

Los relojes se retrasarán una hora la madrugada del 25 al 26 de octubre

Los relojes se retrasarán una hora la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre, lo que permitirá dormir 60 minutos adicionales. El cambio horario puede alterar el...

Matadero Madrid inaugura la instalación ‘Lengua en coro, cuenta’ el 23 de octubre en la Nave 0

Matadero Madrid inaugura el 23 de octubre la instalación 'Lengua en coro, cuenta' de la artista Cristina Mejías en la Nave 0, dentro del programa 'Abierto x Obras'. La...

Un estudio de la UAM revela que la microbiota intestinal materna regula la función hormonal de la placenta

La microbiota intestinal materna influye en el desarrollo del embarazo a través de la placenta, según un estudio internacional liderado por la Universidad Autónoma de Madrid publicado en la...

Móstoles exhibe diez fotografías de arquitectura moderna de Madrid hasta el 26 de noviembre

El Centro Sociocultural Norte-Universidad de Móstoles acogerá la exposición fotográfica "Arquitectura moderna de Madrid" del 15 de octubre al 26 de noviembre, con cerca de una decena de imágenes...

Móstoles expone obra de Francisco Bores del Madrid de los años veinte

El Centro Cultural Villa de Móstoles acogerá del 22 de octubre al 12 de noviembre la exposición "Francisco Bores en el Madrid de las primeras vanguardias", organizada por el...

Tetuán celebra el Día de las Escritoras con documental sobre mujeres lectoras

La Junta Municipal de Tetuán organizó el 16 de octubre una jornada de cine documental en el Centro Cultural Eduardo Úrculo para conmemorar el Día de las Escritoras. La...