Exposición José Luis Alexano: Ejercicio Temporal

-

La Sala Alcalá 31 presenta la exposición «Ejercicio temporal» [1964-2020], un recorrido por la obra del madrileño José Luis Alexanco a través de siete capítulos, en los que se recorre la trayectoria de este artista, imbuida de una investigación permanente y un universo en constante tensión.

La muestra, comisariada por Alfonso de la Torre, es un reflejo de la concepción de Alexanco sobre el movimiento, lugar de origen de sus búsquedas y término que él mismo definió como “alteración, inquietud, conmoción”. Está estructurada en torno a siete capítulos, que evolucionan de manera cronológica para descubrir la constante evolución e investigación de este artista: Movimientos, 1964-1969; Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid-Seminario Generación Automática de Formas Plásticas, 1968-1973 [Infinitud y procesos]; Soledad Interrumpida [ Y sonora ], 1971-1980; Ejercicios, 1970-2019 [A la búsqueda de nuevos signos]; Décimos, 1998-2018 [Otra vez el tiempo]; Constitución, 1978 [Alfabeto Alexanco: el imperio de los signos] y Lecturas al azar, 1977-2019 [Destruir-construir]. El recorrido expositivo confluye en la obra audiovisual en la que ha trabajado durante años y que considera una síntesis de su ser como artista: la pieza fílmica y sonora “Percursum” (1964-2020), con música de José Tejera Osuna.

José Luis Alexanco (Madrid, 1942) es un artista poliédrico y muy personal, con una obra muy difícil de clasificar. Se aúnan en él la soledad de la creación con un carácter “activista”, como demuestran su papel esencial en los “Encuentros” de Pamplona (1972), las realizaciones fílmicas o la creación mostrada en “Soledad Interrumpida” (1971-1980), o bien en presencias públicas como su dedicación a la Edición Príncipe de la Constitución Española (1978).

Desde sus inicios, en los años 60, su obra se aleja de todo el arte español del momento, reaccionando contra todo lo vigente: figuración en tentativa de disolución, preocupación por la narración de una nueva dimensión espacio-temporal y una serie de obras abiertas al mismo pintor. Su aspecto de rara avis dentro del panorama artístico se acentuó por su trabajo en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid (1968-1973) donde tentó la realización de esculturas de metacrilato con un aire blando, generadas desde la investigación por ordenador.

ULTIMAS NOTICIAS

La Sherry Week registra un aumento del 38% en participación con eventos en 27 países

La edición de 2025 de la Sherry Week ha concluido con la celebración de 4.209 actividades distribuidas en 27 países durante la semana del 3 al 9 de noviembre....

El Museo Reina Sofía dedica una jornada al cómic creado por mujeres el 21 de noviembre

El Museo Reina Sofía celebrará el viernes 21 de noviembre la jornada "Viñetas cruzadas", dedicada al análisis de la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional....

Cinco Jotas Cooking Challenge celebra décima edición en San Sebastián

El Cinco Jotas Cooking Challenge celebra su décima edición el 5 de noviembre de 2025 en Donostia-San Sebastián. Cinco Jotas y Basque Culinary Center organizan el evento que seleccionó...

Rehabilitados dos viales emblemáticos del Retiro

El Ayuntamiento de Madrid ha finalizado los trabajos de rehabilitación del firme en los jardines del Buen Retiro, actuación que renueva el paseo de Venezuela y el de Fernán...

Finaliza la restauración de la portada barroca del Museo de Historia con una inversión de 175.000 euros

El Ayuntamiento de Madrid ha culminado la restauración de la portada principal del Museo de Historia de Madrid tras una intervención desarrollada entre abril y octubre con una inversión...

La nueva biblioteca municipal de Montecarmelo se llamará Carmen Martín Gaite y abrirá en 2026

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid aprobó hoy asignar el nombre de Carmen Martín Gaite a la nueva biblioteca que abrirá sus puertas en Montecarmelo el próximo...