El tratamiento percutáneo de la valvulopatía aórtica sustituirá a la cirugía en el futuro

-

El futuro de la cardiología intervencionista se dirigehacia el tratamiento de la enfermedad valvular aórtica de forma percutánea con resultados a corto, medio y largo plazo similares a los de la intervención quirúrgica en pacientes que no son candidatos a cirugía, e incluso en pacientes con riesgo quirúrgico alto e intermedio. Esta ha sido una de las conclusiones de la 28ª Reunión Anual de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la  Sociedad Española de Cardiología (SEC)celebrada los pasados 8 y 9 de junio en Cádiz.

 Como se desprende de los datos del Registro Nacional de Actividad en Cardiología Intervencionista del 2016, presentados durante el congresoel implante de prótesis aórticas transcatéter (TAVI) ha aumentado en los últimos años. Durante el congreso se han presentado los datos del registro nacional de TAVI, cuyo objetivo es reflejar como es el manejo transcatéter de la valvulopatía aórticaEn dos años hemos conseguido casi duplicar el número de pacientes incluidos en el registro. Empezamos en el año 2015 con 2.900 y ahora tenemos casi 5.500 TAVI en 2016, indica la Dra. Pilar Jiménez, vocal de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la SEC. 

“Durante estos dos años de trabajo, hemos actualizado la base de datos del registro, intentando mejorar el número de variables, actualizar las definiciones de los eventos y facilitar a los centros la aportación de los datos, comenta la especialista. La recogida de estos datos permitirá elaborar un manuscrito que refleje lo que hacemos en España, cómo lo hacemos y cuáles son nuestros resultados”. Este documento incluiráinformación sobre el número de TAVI que se implantan en España o el tipo de válvulas más frecuentes que se utilizan, entre otros temas.

Hacia los tratamientos percutáneos de la valvulopatía

Hasta hace poco, la cirugía era el único tratamiento para la estenosis aórtica degenerativa en personas mayores con muchas comorbilidades con un pronóstico malo cuando la enfermedad se hacía sintomática. pero desde hace unos años ha surgido el tratamiento transcatéter de la válvula aórtica, que en un principio se utilizó en pacientes inoperables o de alto riesgo y estudios aleatorizados demostraron que era comparable a la cirugía”, como señala la Dra. Jiménez. 

La estenosis aórtica degenerativa es la enfermedad más frecuente en personas mayores de 75 años, que consiste en una lesión que afecta a la válvula aórticacausada por la acumulación de calcio lo que impide que la válvula se cierre de forma herméticaExisten tres estadios de la patología (leve, moderada y grave).

 Es evidente que el tratamiento de la valvulopatía aórtica está evolucionando debido a que las indicaciones médicas se han ampliado y ya no solo lo reciben los pacientes inoperables sino también aquellos de riesgo intermedioEn un 80% de los pacientes tenemos dos alternativas, la cirugía y el tratamiento transcatéter de la válvula aórtica, que tienen el mismo resultado. Sin embargo, la primera es una intervención más agresiva”, añade la especialista.

Es muy importante tratar la estenosis aórtica degenerativa, ya que cuando se vuelve sintomática aumenta la mortalidad del paciente. Dependiendo del tipo de síntomas, la supervivencia varía entre uno y tres años, y este riesgo se puede paliar corrigiendo esta anomalía”, comenta la doctora.

En lo referente a otros tipos de valvulopatías, la Dra. Ana Serrador, vocal de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la SEC, hace alusión a“los esfuerzos importantes que se están destinando al tratamiento percutáneo de la valvulopatía mitral”.

Otras novedades en cardiología intervencionista

Durante las jornadas también se han presentado novedades en farmacología en intervencionismo coronario, en imagen y fisiología como la valoración del flujo coronario a través de un software que permite su análisis a partir una reconstrucción angiográfica, además de tratar ampliamente la iFR (ratio instantánea wave-free), en la valoración funcional de las lesiones coronarias y su posible superioridad al FFR (reserva fraccional de flujo), explica la Dra. Serrador.

Sobre este tema, cabe destacar que “siguen aumentando los procedimientos diagnósticos y terapéuticos principalmente en el contexto del infarto y de la angioplastia primaria como consecuencia de la implantación progresiva del Código Infarto en las comunidades autónomas con el objetivo de mejorar la atención en esta patología”.

Respecto al intervencionismo estructural, se ha tratado la actuación sobre la válvula mitral y la investigación en las prótesis percutáneas a este nivel.

ULTIMAS NOTICIAS

El Real Teatro de Retiro presenta 248 funciones para acercar las artes a familias

El Real Teatro de Retiro presentó su nueva temporada 2025-2026, que se celebrará entre septiembre de 2025 y julio de 2026 en el Centro Cultural Daoiz y Velarde. El...

Espacio Abierto propone viajar sin salir de Madrid con cine y talleres

Espacio Abierto, el centro para la infancia y adolescencia del Área de Cultura, Turismo y Deporte, programó para julio el festival 'Viajar sin salir', que propone desplazamientos simbólicos, narrativos...

Madrid arranca los campamentos de Cercedilla con 460 niños este verano

Los campamentos municipales del Ayuntamiento de Madrid comenzaron en Cercedilla con la participación de 115 menores de entre seis y 14 años en el centro Nuestra Señora de la...

Más de 1.600 aspirantes se examinan para ser conductores de EMT Madrid

  El pabellón 7 de IFEMA acogió el examen de 1.667 aspirantes a las nuevas plazas de personal de conducción de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid. La prueba...

Madrid publica las normas para acceder a 255 plazas de aparcamiento en Centro

El Ayuntamiento de Madrid publicó las normas de comercialización de abonos para los aparcamientos de Santa Ana y Luna-Tudescos, ubicados en el distrito de Centro. Ambas instalaciones pondrán a...

Las denuncias por violencia de género aumentan un 4,28% en el primer trimestre de 2025

Las denuncias por violencia de género recibidas en los órganos judiciales durante los tres primeros meses del año alcanzaron las 47.865, un incremento del 4,28 por ciento respecto al...