El Teatro Español presenta el tercer número de la revista cultural Espiar a los árboles

-

El Teatro Español y Naves del Español en Matadero, espacios del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, han presentado hoy, 16 de noviembre, en el Salón de Té del Teatro Español, el último número de la revista cultural Espiar a los árboles en un acto moderado por la periodista de RNE Machús Osinaga, y que ha contado con la participación de la artista y Premio Nacional de Ilustración 2010, Ana Juan, encargada de ilustrar este tercer número, y la directora artística del Teatro Español y Naves del Español en Matadero, Natalia Menéndez.

Espiar a los árboles ofrece reflexiones en torno a las artes, la naturaleza, la ciencia o la filosofía, entre otros temas, desarrolladas por creadores y técnicos o por figuras emblemáticas del mundo de la cultura y de la ciencia. Se trata de una publicación de periodicidad semestral y vocación ecléctica en la que se dan cita lo mejor de las artes escénicas y otras formas creativas. Una revista cultural que hace especial hincapié en las producciones y coproducciones del Teatro Español y Naves del Español en Matadero a lo largo de la temporada, con entrevistas a sus creadores, textos, firmas invitadas e ilustraciones de diversa naturaleza que tratan los temas principales que sugieren los proyectos artísticos y que abordan una idea ligada a la creación. En definitiva, un espacio de reflexión, escucha y latido ante lo que nos pasa que es también una manera diferente de contar lo que sucede en la programación del Español y sus Naves.

Este tercer número de Espiar a los árboles, ilustrado por Ana Juan y diseñado por Nerea García Pascual, se centra en la idea de la confianza, un concepto esencial en las artes escénicas y en la vida. “Estamos rodeados de animales que nos espían, de flores que se ríen, de líneas que giran, se retuercen y renacen. En esa inspiración ofrecemos ideas, propuestas, recuerdos sobre algo que nos parece casi imprescindible en las artes escénicas: la confianza. Con ella podemos arriesgarnos e ir más allá de lo esperado”, explica Natalia Menéndez, directora artística del Teatro Español y Naves del Español en Matadero, en el prólogo de este tercer número. Sobre la confianza han escrito creadores y artistas como Julio Llamazares, Calixto Bieito, José María Pou, Rocío Molina, Lydia Cacho, Carlos Hipólito, Ana Rayo, Colita y Juan Mayorga.

Espiar a los árboles reserva un hueco especial para conmemorar los centenarios de figuras excepcionales como Fiódor Dostoievski, Emilia Pardo Bazán, Carmen Laforet, Antonio Vivaldi, Giorgio Strehler y Manuel Fernández y González, a través de las firmas invitadas de especialistas como el dramaturgo José Luis Collado, la escritora Espido Freire, la violinista Lina Tur Bonet, el pedagogo teatral Josema Díez-Pérez y el profesor de la Universidad de Cádiz Javier Muñoz de Morales Galiana respectivamente.

El acercamiento a la artesanía teatral que propone la sección De la mano nos brinda la oportunidad de acercarnos al trabajo físico de las creadoras Mónica Runde, Mey-Ling Bisogno, Adriana Bilbao y Aïda Colmenero, además de conocer en profundidad a Paco Ariza, director técnico del Teatro Español y Naves del Español en Matadero. En el Huerto creativo, confluyen las ideas, pensamientos y cavilaciones de Eusebio Calonge, Juan Carlos Rubio, Jesús Cracio y Álvaro Tato, mientras que Juan Berzal y Amelia Ochandiano profundizan con sus textos en el concepto y la importancia de la espera y el saber esperar. En la sección Abonar, figuras como Itziar Pascual, Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, Jorge Cassino y Cristina Escofet nos recuerdan la necesidad de revindicar el teatro familiar, el humor y el surrealismo en nuestras vidas.

Además, este número vuelve la vista atrás para reflexionar sobre la violencia y el derramamiento de sangre en las obras del Siglo de Oro de la mano de César Oliva, catedrático de la Universidad de Murcia, y celebrar la figura del arquitecto Juan de Villanueva, quien en 1802, poco antes de morir, recibió el encargo de remodelar el Teatro Español y concederle la dimensión urbana de la que carecía hasta el momento, como bien recuerda en su texto el historiador de arquitectura Carlos Sambricio.

El tercer número de esta revista ya está disponible para su lectura y descarga gratuita en la página web del Teatro Español y Naves del Español en Matadero www.teatroespanol.es, en la sección Publicaciones. Además, una edición en papel -limitada y numerada- ha sido entregada a los asistentes a la presentación.

ULTIMAS NOTICIAS

La salmantina Sara Cámara gana el Campeonato de Repostería de Castilla y León 2025

La cocinera salmantina Sara Cámara, de Eunice Hotel Gastronómico de Salamanca, ha resultado ganadora en la categoría de repostería del Campeonato de Cocina y Repostería de Castilla y León...

Móstoles ofrece un taller gratuito de competencias digitales para niños de 9 a 13 años en julio

El Ayuntamiento de Móstoles organiza un taller gratuito de competencias digitales para niños de 9 a 13 años en la Biblioteca Central durante el mes de julio, en colaboración...

El Festival Vino Somontano celebra su 25 aniversario del 31 de julio al 3 de agosto con enogastronomía experiencial y sesiones DJ

El Festival Vino Somontano cumple veinticinco años y lo celebrará del 31 de julio al 3 de agosto en una edición especial que conmemora esta histórica cita. La programación...

Adif AV habilita nuevos espacios para venta de billetes en Madrid Puerta de Atocha-Almudena Grandes con 3,7 millones de euros

Adif AV ha destinado 3,7 millones de euros para la construcción de nuevos espacios en la estación de Madrid-Puerta de Atocha Almudena Grandes destinados a la venta de billetes...

Los museos municipales de Madrid consolidan su crecimiento de visitantes en el primer semestre de 2025

Los museos municipales de Madrid mantienen la tendencia al alza en número de visitantes durante 2025, tras cerrar 2024 con cerca de un millón de visitas, un 10% más...

El teatro Fernán Gómez inaugurará la temporada 2025-26 con dos montajes teatrales y la exposición «Leica. Un siglo de fotografía»

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa inaugurará su temporada 2025-26 el 10 de septiembre con dos montajes teatrales y una exposición. La programación ha sido diseñada...