El Fernán Gómez se llena de flamenco, blues y música ibérica en el último tramo de MEM

-

La última tanda de actuaciones de MEM, que comenzó el pasado 1 de octubre, arrancará con Fetén Fetén y Javier Ruibal como artista invitado. El 1 de diciembre tendrá lugar este espectáculo que sus propios protagonistas definen como “una lectura contemporánea de la música tradicional y de la música popular de baile. Estos son géneros que nos inspiran y a los que queremos homenajear utilizando la imaginación y la creatividad como bandera, utilizando instrumentos convencionales y otros insólitos como el serrucho, el violín trompeta o la flauta silla de camping.”

Fetén Fetén está compuesto por Diego Galaz y Jorge Arribas. El resultado de su trabajo es una música fresca, divertida y bailable donde lo mismo suena un vals que un foxtrot, un chotis, una jota, una roda…, un viaje que nos transporta de nuestra península a otras tierras.

Ese mismo día, Javier Ruibal, artista invitado de Fetén Fetén, tocará temas de su último trabajo, Ruibal, un disco cargado de emoción y humor, acompañado por sus hijos Javi Ruibal con la batería y Lucía al baile. Ruibal es Premio Nacional de Músicas Actuales 2017 y Premio Goya 2020 a la Mejor Canción Original por Intemperie. Compositor, guitarrista, cantante y autor de sus textos, en su música confluyen flamenco, música sefardí, magrebí y jazz.

El 2 de diciembre, L. Peña, J. Heredia, J. Carrasco, El Pañero y El Perla llevarán al escenario lo que actualmente pasa en los círculos flamencos más íntimos del barrio sevillano de Triana. La fiesta siempre ha sido el nexo de unión con el que los flamencos compartían noches y vivencias, unos encuentros normalmente limitados a un grupo reducido de personas al que ahora podrá acceder el público del Fernán Gómez.

Delafé presenta el 3 de diciembre Hay un lugar, su sexto disco, que apuesta por la electrónica y se acerca más que nunca a la pista de baile sin perder su esencia. En este último trabajo, la banda barcelonesa abandona casi por completo el uso del sampler y los beats de hip hop clásico para adentrarse en un territorio donde el ‘bombo a negra’, más típico de la cultura dance, toma protagonismo.

El 4 de diciembre será el turno de Rosario La Tremendita, con Belén López como artista invitada. La Tremendita no solo trabaja en la personalización de las formas de cante tradicionales, sino que ha desarrollado sus propias líneas y sus propias propuestas. En esa continua reflexión sobre la materia flamenca, esta artista ha sentido también la necesidad de contar sus inquietudes cantando.

El 5 de diciembre, el público podrá acompañar a Los Deltonos en su paseo por el campo. En 2005 editaron GT, un disco que desde entonces es considerado por crítica y público como uno de los esenciales de rock en castellano. En los años siguientes no volvieron a hacer un disco tan temático pero las canciones campestres seguían apareciendo: Revolución, Gasoil y Chocolatinas, Perdedor o Tripas… En este concierto especial el grupo hace un homenaje a todos esos temas.

Mártires del Compás sube al escenario el 6 de diciembre con su música del sur, con un estilo propio y único que ellos han denominado ‘Flamenco Billy’ y que daba título a su primer trabajo. Un estilo lleno de mezcolanzas, compás, potencia y frescura sonora construido sobre los sonidos ocultos entre el flamenco, el rock y el jazz.

El 8 de diciembre, Israel Fernández y Diego del Morao presentan Amor, un álbum que plasma la personalidad de los dos artistas. En este trabajo se alejan de las formas establecidas, imponiendo su musicalidad en cada estilo. Israel Fernández saca a relucir su faceta de letrista y la producción musical corre a cargo de Diego del Morao.

Carrete de Málaga ofrece el 9 de diciembre Una vida bailando, un repaso por la carrera artística de este peculiar bailaor malagueño que no solo atrae a los amantes del flamenco. Un recorrido por la vida de uno de los artistas más singulares que ha dado el flamenco que no se parece a nadie bailando.

Máquina de bulerías es el montaje que nos ofrece Pastora Galván el 10 de diciembre. La bailaora estará acompañada por el cante de José Valencia y el compás de Botote. Bulerías, cañas, verdial, zambra, farruca, seguiriyas, tangos y alegrías brillan en un montaje dirigido por el bailaor Israel Galván que dirige este espectáculo.

El 11 de diciembre, Joana Serrat lleva al escenario de la Sala Guirau su trabajo más completo, Dripping Springs, con el que ha sido reconocida con varios premios, el último el Premio Cultural Continuará de La 2 de TVE por su calidad artística y expansión internacional.

Madrid es Música termina su edición con Ana Morales y su espectáculo Sin Permiso el 15 de diciembre. La artista ha recibido números premios como el Desplante del Festival Internacional de Cante de Las Minas de La Unión 2009, el Premio Lorca a la Mejor Coreografía 2019 y el Premio Lorca al Mejor Espectáculo de Flamenco 2019, entre otros.

ULTIMAS NOTICIAS

Los relojes se retrasarán una hora la madrugada del 25 al 26 de octubre

Los relojes se retrasarán una hora la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre, lo que permitirá dormir 60 minutos adicionales. El cambio horario puede alterar el...

Matadero Madrid inaugura la instalación ‘Lengua en coro, cuenta’ el 23 de octubre en la Nave 0

Matadero Madrid inaugura el 23 de octubre la instalación 'Lengua en coro, cuenta' de la artista Cristina Mejías en la Nave 0, dentro del programa 'Abierto x Obras'. La...

Un estudio de la UAM revela que la microbiota intestinal materna regula la función hormonal de la placenta

La microbiota intestinal materna influye en el desarrollo del embarazo a través de la placenta, según un estudio internacional liderado por la Universidad Autónoma de Madrid publicado en la...

Móstoles exhibe diez fotografías de arquitectura moderna de Madrid hasta el 26 de noviembre

El Centro Sociocultural Norte-Universidad de Móstoles acogerá la exposición fotográfica "Arquitectura moderna de Madrid" del 15 de octubre al 26 de noviembre, con cerca de una decena de imágenes...

Móstoles expone obra de Francisco Bores del Madrid de los años veinte

El Centro Cultural Villa de Móstoles acogerá del 22 de octubre al 12 de noviembre la exposición "Francisco Bores en el Madrid de las primeras vanguardias", organizada por el...

Tetuán celebra el Día de las Escritoras con documental sobre mujeres lectoras

La Junta Municipal de Tetuán organizó el 16 de octubre una jornada de cine documental en el Centro Cultural Eduardo Úrculo para conmemorar el Día de las Escritoras. La...