El Comité de Bioética de Andalucía debate la creación de un registro de donantes voluntarios de sangre y tejidos para la investigación

-

El Comité de Bioética de Andalucía debate la creación de un registro de donantes voluntarios de sangre y tejidos para la investigación. Se trataría del primer registro de estas características a nivel nacional en el que además las personas podrían incluir sus voluntades tras su muerte. De esta manera, se podría recopilar material neuronal y cerebral para estudiar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. La mitad de proyectos de investigación biomédica necesitan muestras biológicas y esta nueva herramienta crearía una nueva vía para recopilarlas, ya que un tercio de los trabajos carecen de muestras concretas de las patologías que estudian. La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, que preside la reunión del Comité de Bioética de Andalucía, ha manifestado que con el nuevo registro «se fomentaría la recopilación de muestras y se daría respuesta a aquellas personas que quieren participar de manera activa en la búsqueda de tratamientos para enfermedades o en la prevención de las mismas». Andalucía cuenta ya con el Biobanco del sistema sanitario público de Andalucía, una infraestructura que permite desarrollar un gran número de proyectos ya que dispone actualmente de más de 800.000 muestras procedentes de donaciones altruistas y destinadas a la investigación en Salud. Este biobanco integra a todos los bancos de sangre y tejidos con finalidad terapéutica, así como a los biobancos de investigación y a cualquier espacio sanitario público andaluz dedicado a la colección, tratamiento, conservación y cesión de muestras biológicas humanas a investigadores. Este biobanco en red de Andalucía coordina y unifica los sistemas de obtención, procesamiento, preservación, custodia y liberación de sangre, tejidos, sustancias y muestras biológicas de origen humano, sea cual sea su destino -asistencia, docencia o investigación-. En este sentido, ofrece todo tipo de muestras para investigación y su cartera de servicios, así como su estructura organizativa, posibilita no sólo la preservación y custodia de las muestras, sino también su procesamiento para transformación, caracterización, control de calidad, experimentación animal y producción de líneas celulares. La consejera ha asegurado que esta estructura está permitiendo impulsar la investigación biomédica como «uno de los sectores clave de la economía del futuro en Andalucía y un nuevo impulso a la mejora de la asistencia clínica en la región». El Biobanco permite a la comunidad científica desarrollar sus trabajos de investigación bajo los principios éticos y de excelencia y conocer más a fondo las enfermedades, sus causas, su pronóstico y su comportamiento, así como posibles vías de tratamiento. Comité de Bioética de Andalucía Sánchez Rubio ha destacado también la importancia del trabajo del Comité de Bioética de Andalucía, un órgano consultivo cuya misión es asistir y asesorar a las autoridades sanitarias sobre cuestiones de carácter ético relacionadas con la atención sanitaria o con la investigación en ciencias de la salud. El Comité de Bioética de Andalucía tiene entre sus funciones fomentar el desarrollo de la bioética en la sociedad andaluza, con objeto de contribuir a la fundamentación de las distintas opiniones que puedan manifestarse sobre las consecuencias de todo tipo que puedan generar los avances científicos, técnicos y la evolución de la práctica asistencial. A este respecto, el Comité elabora informes, propuestas y recomendaciones para las autoridades sanitarias de Andalucía en aquellas materias relacionadas con las implicaciones éticas de la asistencia y la investigación. Además, este órgano colegiado tiene como objetivo velar para que toda persona reciba información, adecuada y suficiente para otorgar su consentimiento sobre la finalidad y naturaleza de cualquier intervención en el ámbito de su salud, sobre sus riesgos y consecuencias, así como para otorgar el consentimiento para el uso de muestras biológicas con fines de investigación. El Comité realiza asimismo una labor fundamental de coordinación y asesoramiento de cada uno de los comités de Ética Asistencial existentes en los centros sanitarios, así como de los comités de Ética de la Investigación de centros que realizan investigación biomédica, de forma que se ha consolidado el funcionamiento en red en esta área. 55 proyectos de investigación Desde el año 2004, el Comité de Bioética de Andalucía ha informado un total de 57 proyectos. Los principales centros donde se concentran son el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) y el Banco Andaluz de Células Madre. Este tipo de investigaciones permiten avanzar en el tratamiento de enfermedades como el parkinson, la diabetes, las lesiones medulares o diversos tipos de tumores. El Gobierno andaluz ha introducido recientemente una modificación en la ley que regula la investigación preembrionaria con la que crea el nuevo Comité de Investigación con Muestras Biológicas de Naturaleza Embrionaria. Se trata del primer organismo autonómico en España que tendrá capacidad plena para evaluar y dar luz verde a este tipo de proyectos y que va a informar, a partir de ahora, sobre estos trabajos de investigación para que el Comité de Bioética pueda potenciar su función asesora y de referencia en el marco del Plan Estratégico de Ética Asistencial de Andalucía.

ULTIMAS NOTICIAS

El 90% de la población percibe el calor extremo como riesgo grave para la salud

El Ministerio de Sanidad encargó una encuesta sobre la percepción del calor extremo y su impacto en la salud realizada por GAD3 entre el 7 y 14 de julio...

Sanidad amplía la cobertura de la Ley ELA a otras enfermedades irreversibles

El Ministerio de Sanidad publicó el proyecto de Real Decreto que regula el ámbito de aplicación de la Ley 3/2024 para mejorar la calidad de vida de personas con...

Inmaculada García Fernández, Catedrática de la UMA, Recibe el Premio Nacional de Informática José García Santesmases

Inmaculada García Fernández, catedrática del departamento de Arquitectura de Computadores de la Universidad de Málaga (UMA), ha sido galardonada con el Premio Nacional de Informática José García Santesmases, otorgado...

La salmantina Sara Cámara gana el Campeonato de Repostería de Castilla y León 2025

La cocinera salmantina Sara Cámara, de Eunice Hotel Gastronómico de Salamanca, ha resultado ganadora en la categoría de repostería del Campeonato de Cocina y Repostería de Castilla y León...

Móstoles ofrece un taller gratuito de competencias digitales para niños de 9 a 13 años en julio

El Ayuntamiento de Móstoles organiza un taller gratuito de competencias digitales para niños de 9 a 13 años en la Biblioteca Central durante el mes de julio, en colaboración...

El Festival Vino Somontano celebra su 25 aniversario del 31 de julio al 3 de agosto con enogastronomía experiencial y sesiones DJ

El Festival Vino Somontano cumple veinticinco años y lo celebrará del 31 de julio al 3 de agosto en una edición especial que conmemora esta histórica cita. La programación...