Cine dialectal. El cine en la colección del CA2M

-

El ciclo de cine de este otoño es una celebración de los medios audiovisuales en el patrimonio público del Museo Centro de Arte Dos de Mayo. En nuestras colecciones hay muchas piezas de videoarte que cubren las últimas décadas de historia del medio tanto nacional como internacionalmente. Al mismo tiempo, en los últimos años hemos decidido apostar de forma fuerte por las manifestaciones del cine experimental y el cine de exposición, considerando la imagen en movimiento como un patrimonio fundamental en la cultura en presente y, sobre todo, porque es importante que quede registro museográfico del gran momento que vive lo fílmico en Madrid.

Cine dialectal es un acompañamiento ideal a Dialecto CA2M. Nos permitirá ver algunas de las películas más interesantes adquiridas en los últimos años y contaremos con la voz de sus autores y autoras. Es decir, el formato de cine y coloquio de toda la vida, pero con artistas de excepción.

El cine no comercial es un campo fundamental de apertura de la Colección CA2M. Abrirá el ciclo Luis López Carrasco (Murcia, 1981) con El futuro (2013), una película con una singular importancia generacional. Este fue su primer gran éxito antes de la aclamada El año del descubrimiento (2020). Otro formato documental, el de A todos nos gusta el plátano, trae a nuestro museo de nuevo a Rubén H. Bermúdez (Móstoles, 1981). La experiencia cotidiana de la negritud en España contada de forma coral en un ejercicio impresionante de comunidad. La ciencia ficción vendrá de la mano de Ion de Sosa (San Sebastián, 1981), que adaptó Sueñan los androides con ovejas eléctricas de Philip K. Dick en un distópico Benidorm fuera de temporada.

En el espacio que denominamos cine de exposición, un cine menos narrativo y que funciona como un bucle para los espacios expositivos, Lois Patiño (Vigo, 1983) ha sido una voz destacada en la última década. En Montaña en sombra, el punto de vista y la luz revelan lo geológico como un lugar de coexistencia, un sublime habitable. Las películas de Alex Reynolds (Bilbao, 1978) desafían las convenciones narrativas al visibilizar las estructuras afectivas que suturan a la pantalla con sus espectadores.

La sesión final nos permitirá charlar con tres videoartistas muy diferentes. Ana Esteve (Agres, 1986) habla en su cine del mismo cine y de sus convenciones. En La pantalla mágica hace arqueología de una ciudad plató construida en el Levante español y que todavía es un sueño potencial. Cristina Garrido (Madrid, 1986) utiliza el cliché del documental promocional para explicar un nuevo tipo de arte. Este se produce en los stands de las ferias de arte, que ella codifica como un género artístico más: así como la pintura, el arte de pabellón ferial. Por último, Mar Reykjavik (Sagunto, 1995) reflexiona sobre la producción de identidad a través de las nuevas tecnologías y de la viralidad de las redes. My body, my rules (mi cuerpo, mis reglas) es un despliegue de las relaciones y fugas a las que puede dar lugar un challenge o reto viral.

Además de estas citas y mientras dure la exposición Dialecto CA2M, todas las piezas de vídeo de la Colección CA2M y Colección Fundación ARCO estarán disponibles en una sala de cine en la segunda planta del museo. Allí podrás elegir ver aquellas que desees y podrás disfrutar de las posibilidades que el medio cinematográfico ofrece a la expresión artística actual.​

ULTIMAS NOTICIAS

La revista Orchidarium del Orquidario de Estepona llega a su número 25

Esta semana se ha publicado de forma online la nueva revista del Orquidario de Estepona "Orchidarium" llegando a su edición número 25. Un proyecto editorial que siempre se ha...

'Sentimos las molestias', con Antonio Resines y Miguel Rellán – estreno de la segunda temporada

La segunda temporada de 'Sentimos las molestias', la serie original Movistar Plus+ producida en colaboración con Cuidado con el perro TV, se estrenará completa (seis episodios) en Movistar Plus+...

El Ayuntamiento de Madrid convoca el XV Premio de Microrrelatos bajo el lema ‘Microhistorias en el ascensor’

El Ayuntamiento de Madrid, a través del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ha convocado el XV Premio de Microrrelatos con el lema ‘Microhistorias en el ascensor’. Este concurso,...

Alcobendas Hub presenta un nuevo catálogo de servicios de digitalización

La Oficina de Atracción de inversiones, Alcobendas Hub, como coordinadores del Centro de Innovación de Alcobendas Intelligent Urban Lab, reunió ayer a las entidades pertenecientes para repasar las actividades...

Más de un 95 % de las propuestas de los Consejos de Proximidad han sido aprobadas por los Plenos municipales de los distritos

Más de un 95 % de las propuestas presentadas por la ciudadanía en los Consejos de Proximidad han sido aprobadas por los Plenos municipales de los distritos desde que...

La Oficina de Atención al Consumidor cumple 40 años con más del 89 % de los usuarios satisfechos con la atención recibida

Han pasado 40 años desde la creación de la primera Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC). Una efeméride que el Ayuntamiento de Madrid ha conmemorado con un acto...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad