Adaptan bacterias lácticas para que sobrevivan a la digestión al incorporarlas a alimentos probióticos

-

Investigadores del grupo ‘Microbiología de los Alimentos y del Medio Ambiente’ de la Universidad de Jaén, en colaboración con la Universidad de Estrasburgo, han adaptado una bacteria procedente de la aceituna para que sobreviva a las condiciones que se dan en el proceso digestivo. Esta adaptación se consigue con agentes antimicrobianos que mejoran la funcionalidad de estos microorganismos considerados como probióticos, es decir, bacterias que permanecen activas en el intestino y ejercen efectos saludables.
Los expertos han aislado la cepa Lactobacillus pentosus MP-10, una bacteria láctica obtenida de las salmueras de fermentación natural de las aceitunas de mesa verdes variedad Aloreña. El objetivo consistía en identificar las proteínas clave que intervienen en la resistencia a antibióticos y biocidas, para comprobar cómo resisten a condiciones adversas. “Es el primer estudio proteómico de esta bacteria, en el que queríamos detectar las proteínas implicadas en la tolerancia a los antimicrobianos pero al mismo tiempo hemos descubierto que eran tolerantes a ácidos y sales biliares, es decir, a aquellas condiciones del tracto gastrointestinal donde ejercen beneficios cuando se adhieren a las capas de la mucosa, eliminan los patógenos, mantienen la homeostasis del organismo y tienen efecto positivos sobre el sistema inmune”, explica a la Fundación Descubre la responsable del estudio la doctora Hikmate Abriouel, investigadora de la Universidad de Jaén.

La novedad de este análisis titulado ’Comparative proteomic analysis of a potentially probiotic Lactobacillus pentosus MP-10 for the identification of key proteins involved in antibiotic resistance and biocide tolerance’ y publicado en la revista International Journal of Food Microbiology estriba en que los investigadores de la Universidad de Jaén han incorporado agentes antimicrobianos para inducir esa supervivencia de las bacterias en el tracto digestivo, mientras que otros enfoques las adaptan a condiciones adversas, es decir, es como si las entrenaran. “Hemos descubierto que los antimicrobianos incrementan la resistencia bacteriana a diferentes tipos de estrés, tanto ambiental como gastrointestinal, como los relacionados con la acidez y las sales biliares”, especifica.

De esta forma, los investigadores usan ese estrés antimicrobiano para mejorar la funcionalidad de las bacterias con interés como probióticos. “Los resultados mostraron que la adaptación a ciertas concentraciones de antimicrobianos logra la robustez deseable del probiótico Lactobacillus pentosus MP-10 a diversas condiciones ambientales y gastrointestinales”, precisa.
Bacterias resistentes
La preparación de los experimentos comienza con un proceso en el que los investigadores determinan la concentración que inhibe el crecimiento de las bacterias, denominada concentración mínima inhibitoria. A continuación, usan concentraciones por debajo de ese límite y comprueban su viabilidad durante 48 horas, para observar su resistencia.
Una vez adaptadas conservan las bacterias en glicerol, para estudiar su genoma. “Estos análisis determinan que es segura, es decir, que no causa efectos indeseables en la salud y que cuenta con una actividad precisa”, detalla.

Por último, someten a las bacterias a un estudio proteómico, para comprobar las proteínas implicadas en la tolerancia a los antimicrobianos que incrementaron a su vez la resistencia a ácidos y sales biliares. “Cada bacteria es un mundo y no existían estudios sobre Lactobacillus pentosus MP-10. Con estas pruebas podemos dilucidar qué ocurre con esa cepa, mejorar su funcionalidad para así utilizarla como probiótico”, destaca.

La investigadora adelanta que el paso consistirá en la aplicación de estas bacterias como probióticos in vivo. Sin embargo, este conocimiento previo de su genoma y proteoma, según apuntan los expertos, resulta necesario para comprobar su utilidad en los preparados alimenticios fermentativos del futuro.

ULTIMAS NOTICIAS

El Orquidario de Estepona consigue llegar a más de 3 millones de visualizaciones en sus redes sociales con un video sobre la denominada ‘orquídea...

El Orquidario de Estepona cuenta con perfiles en las diferentes redes sociales para dar a conocer y divulgar el mundo de las orquídeas que florecen en su interior. El...

Renfe estrena el nuevo servicio Avlo entre Madrid y Andalucía mañana 1 de junio

Renfe inicia mañana 1 de junio la circulación comercial del nuevo servicio Avlo entre Andalucía y Madrid del que se han vendido ya 60.000 billetes desde que se pusieron...

Ya se puede solicitar online el voto por correo para las Elecciones Generales del 23 de julio

Ya es posible solicitar online el voto por correo para las Elecciones Generales que se celebrarán el domingo, 23 de julio de 2023. Los electores que decidan votar por correo...

Ikos Andalusia en Estepona el mejor Hotel de familia del mundo

Cada año los viajeros eligen una categoría de hoteles para ser galardonados por Tripadvisor en base a las opiniones positivas que reciben todos los hoteles del mundo.
El Ikos Andalusia...

El dolor crónico se convierte en la enfermedad más frecuente en España y en la peor tratada

El dolor crónico se ha convertido en la enfermedad más frecuente en España y el principal motivo de consulta médica, con una prevalencia de casi el 27% de la...

El reto de Cruz Roja con la España Despoblada: llegar a los 1.213 municipios de menos de 100 habitantes

A raíz del análisis de los datos de ese estudio, Cruz Roja se embarca en el diseño de una estrategia de respuesta específica para mitigar los efectos de la...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad