La subida del precio del petróleo podría afectar al poder adquisitivo de los hogares, debilitando el consumo

-

El Consejo General de Economistas (CGE) ha presentado hoy el Observatorio Financiero “Informe enero 2018” (relativo al 1er cuatrimestre de 2018) –elaborado por la Comisión Financiera de dicho Consejo General– en un acto en el que han participado el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal; el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich; el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, y los coordinadores del Observatorio, Montserrat Casanovas y Salustiano Velo.

INDICADORES ECONÓMICOS

 A corto plazo los indicadores económicos siguen siendo positivos. Las previsiones de crecimiento en España se han revisado al alza con respecto a las realizadas en el mes de enero, la creación de empleo, aunque se ha ralentizado ligeramente, sigue creciendo, así como la afiliación a la Seguridad Social, que crece a una tasa superior al 3%.

Sin embargo, hay factores que amenazan con frenar este crecimiento, como la incertidumbre política en Italia y la inestabilidad en España, que puede afectar de manera negativa en la inversión, o las amenazas al turismo español, por el aumento de la seguridad en otros destinos mediterráneos como Túnez Egipto o Turquía.

Así mismo otras incertidumbres que se vislumbran a corto plazo, son la evolución del precio del petróleo y su efecto sobre los precios, que afectaría al poder adquisitivo de los hogares, repercutiendo negativamente sobre el consumo.

TIPOS DE CAMBIO Y COTIZACIONES MATERIAS PRIMAS

El cuatrimestre ha estado marcado por la devaluación del euro frente al dólar, llegando a 1,208 dólar/ euro, a 30 de abril, y el aumento del precio del petróleo Brent hasta los 72$ el barril, marcado fundamentalmente por las tensiones geopolíticas en torno a la relación entre EE.UU. e Irán y las expectativas de que se prorroguen recortes de la producción.

Los mercados financieros sufrieron una corrección en febrero, y aunque en marzo y abril se ha registrado una recuperación conforme se ha reducido la volatilidad, la mayoría de los índices arrojan pérdidas en el balance del año: el IBEX, -0,6% en el balance anual; el DAX, -2,4%; el FTSE 100, -2.3%.

En la zona euro los tipos de interés se mantienen a un nivel muy reducido, con apenas repuntes imperceptibles. Solo el Euribor a 1 año tuvo un leve ascenso en abril (-0,19% frente al -0,191% en marzo) mientras que en Estados Unidos han tenido un repunte muy significativo, fundamentalmente en el tipo interbancario a 3 meses: 2,3% en abril.

INDICADORES DE POLÍTICA MONETARIA

 Los bancos centrales siguen normalizando su política monetaria, reduciendo sus balances y, en el caso de EEUU, aumentando los tipos de interés. En el caso de Europa, no se espera que aumenten los tipos de interés a lo largo de este año, controlada la inflación subyacente y en permanente vigilancia los agregados monetarios y el tipo de cambio.

En España la financiación al sector privado sigue con signo negativo (-0,5% en marzo), debido al alto grado de desapalancamiento que se sigue produciendo en esta etapa post crisis. Asimismo, en la línea que se viene observando en meses anteriores, los depósitos bancarios experimentan ligera disminución, mientras que el volumen de ahorro en fondos de inversión crece a ritmo anual del 10,2%. El ratio préstamos/depósitos en relación con ello es superior en España (114,1) que la media en Europa (105,4).

Los tipos oficiales de la FED se sitúan en la actualidad en el 1,75%, mientras que los del BCE continúan al 0%.

 

CRÉDITO Y OTROS INDICADORES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS

 En España el crédito aumenta en algunos segmentos: consumo de hogares, actividades productivas, agricultura, industria, comercio, hostelería, transporte y crédito comercial. Es de interés señalar que siguen creciendo las operaciones nuevas de empresas con 8,8% de incremento en este trimestre, y de hogares un 13,4%, con un ligero freno observado en marzo que pasa por ser coyuntural.

La tasa de morosidad bancaria baja al 7,79%, ello está provocando que disminuyan las dotaciones, que se reducen en febrero un 5,6%. En relación con esto, el Banco de España observa una relación negativa entre la morosidad y la concesión de créditos.

Con respecto al trimestre anterior, el TAE de préstamos y créditos sube 0,1%, imperceptible pero significativo, aunque todavía está una décima por debajo del año anterior.

ULTIMAS NOTICIAS

El Real Teatro de Retiro presenta 248 funciones para acercar las artes a familias

El Real Teatro de Retiro presentó su nueva temporada 2025-2026, que se celebrará entre septiembre de 2025 y julio de 2026 en el Centro Cultural Daoiz y Velarde. El...

Espacio Abierto propone viajar sin salir de Madrid con cine y talleres

Espacio Abierto, el centro para la infancia y adolescencia del Área de Cultura, Turismo y Deporte, programó para julio el festival 'Viajar sin salir', que propone desplazamientos simbólicos, narrativos...

Madrid arranca los campamentos de Cercedilla con 460 niños este verano

Los campamentos municipales del Ayuntamiento de Madrid comenzaron en Cercedilla con la participación de 115 menores de entre seis y 14 años en el centro Nuestra Señora de la...

Más de 1.600 aspirantes se examinan para ser conductores de EMT Madrid

  El pabellón 7 de IFEMA acogió el examen de 1.667 aspirantes a las nuevas plazas de personal de conducción de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid. La prueba...

Madrid publica las normas para acceder a 255 plazas de aparcamiento en Centro

El Ayuntamiento de Madrid publicó las normas de comercialización de abonos para los aparcamientos de Santa Ana y Luna-Tudescos, ubicados en el distrito de Centro. Ambas instalaciones pondrán a...

Las denuncias por violencia de género aumentan un 4,28% en el primer trimestre de 2025

Las denuncias por violencia de género recibidas en los órganos judiciales durante los tres primeros meses del año alcanzaron las 47.865, un incremento del 4,28 por ciento respecto al...