El Parlamento Europeo propone eliminar el controvertido “impuesto al sol”

-

El órgano europeo respalda las energías renovables impulsadas por la ciudadanía, pero no obliga a los Estados miembros a objetivos nacionales vinculantes para renovables y aplica un margen del 10% para el cumplimiento del objetivo europeo.

 La Comisión de Energía del Parlamento Europeo ha votado este martes 28 a favor de reconocer a la ciudadanía más derechos para producir, vender e intercambiar su propia electricidad renovable. Lo ha hecho mediante la aprobación de unas enmiendas a las normas que regulan las energías renovables en la Unión Europea, liberando la electricidad autoconsumida de cargos punitivos, gravámenes e impuestos. Con la aprobación de estas enmiendas, el polémico ‘impuesto al sol’ actualmente vigente en España  pasará a ser ilegal según las normas de la UE. El ‘impuesto al sol’ obliga a las instalaciones de autoconsumo con potencia instalada de más de 10kW a pagar un cargo sobre la electricidad autoproducida y consumida de forma instantánea.

La Comisión de Energía del Parlamento también ha aprobado elevar al 35% el porcentaje de la energía comunitaria que debería provenir de energías renovables para el año 2030. En 2014, los gobiernos nacionales europeos, reunidos en el Consejo Europeo, sugirieron un objetivo del 27% y, en 2016, la Comisión Europea respaldó este objetivo. Ahora la Comisión de Energía del Parlamento propone elevar el objetivo al 35% pero, al mismo tiempo, añade una cláusula que permitiría a los países de la UE un margen del 10% sobre el cumplimiento del objetivo propuesto. Esto podría reducir la contribución real de las energías renovables al mix energético a sólo el 31´5% en 2030.

La Comisión de Energía tampoco ha respaldado fijar un reparto vinculante a escala nacional de la contribución de cada Estado miembro para alcanzar el objetivo europeo en materia de energías renovables. Ecologistas en Acción advierte de que, sin objetivos nacionales vinculantes después de 2020, la UE podría encontrar más difícil responsabilizar a los gobiernos por contribuir de manera insuficiente al objetivo general de la UE.

De esta manera, el Parlamento Europeo reconoce que la ciudadanía europea debe tener derecho a producir, consumir y vender energía renovable, pero subestima el potencial de generación de las energías renovables. La participación total renovable para el abastecimiento energético de la UE debería ser al menos del 45% en 2030, con objetivos nacionales vinculantes. Reconocer el valor de la energía impulsada por los/as ciudadanos/as es fundamental pero tiene que ir acompañado de ambición y señales claras para que las energías renovables puedan alcanzar todo su potencial.

Un informe de CE Delft muestra que, con el apoyo adecuado, la mitad de todos los ciudadanos de la UE y una de cada tres personas en España podría producir su propia electricidad para 2050, cubriendo alrededor de la mitad de la demanda de electricidad de la UE y de España respectivamente. El resto de la electricidad renovable necesaria en la UE para alcanzar un sistema 100% renovable, eficiente e inteligente lo proporcionarían compañías del sector.

La Alianza por el Autoconsumo, a la que pertenece Ecologistas en Acción, recuerda que para limitar el aumento de la temperatura global a 1´5ºC, como se acordó en la Cumbre del Clima de París, la UE debe aumentar su objetivo de energía renovable al 45% como mínimo para 2030, y aprobar medidas efectivas y objetivos vinculantes para lograrlo.

La Unión Europea está decidiendo el futuro de su sistema energético a través de la revisión de un amplio espectro de normativas y directivas, que abarcan desde la política en materia de energías renovables hasta los subsidios a los combustibles fósiles y el diseño de un mercado común de energía eléctrica. La Comisión Europea publicó las propuestas iniciales en noviembre de 2016 bajo el nombre de Paquete de Energía Limpia para Todos.

Además de la votación de hoy sobre la revisión de la directiva de energías renovables, se espera que la Comisión de Energía del Parlamento vote sobre la reforma de las normas del mercado eléctrico en febrero de 2018. Posteriormente, el Parlamento en pleno votará sobre ambos expedientes.

Mientras tanto, los/as ministros/as de Energía de todos los países de la UE se reunirán el próximo 18 de diciembre en Bruselas para llegar a un acuerdo preliminar del Consejo sobre las reformas previstas, en preparación para las negociaciones con el Parlamento y la Comisión que se llevarán a cabo a lo largo de la primavera y verano de 2018.

La política energética europea a 2030 será la resultante de esta negociación a tres bandas entre Parlamento, Consejo y Comisión europeos.

ULTIMAS NOTICIAS

La Feria Nacional del Vino reunirá a 1.922 bodegas en Ciudad Real del 6 al 8 de mayo

FENAVIN 2025, la mayor feria profesional del vino español, se celebrará del 6 al 8 de mayo en el Pabellón Ferial de Ciudad Real, congregando a 1.922 bodegas y...

Los viajeros de Cercanías Madrid aumentan a 65 millones en el primer trimestre de 2025

Cercanías Madrid ha transportado 65 millones de pasajeros durante el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 5,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Este...

El Ayuntamiento de Madrid transfiere 30,9 millones a EMVS para viviendas de alquiler asequible

El Ayuntamiento de Madrid ha transferido 30,9 millones de euros a la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS Madrid) para gastos corrientes y financiación de nuevas promociones...

El Centro Condeduque presenta una variada programación cultural para mayo

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ha anunciado su programación para mayo de 2025, que incluye estrenos...

El Festival Vitamina llega a Torrelodones el 24 de mayo con actividades para promover la vida saludable

El Festival Vitamina, iniciativa de Wone Health respaldada por las concejalías de Sanidad, Educación, Deporte y Juventud, se celebrará el próximo 24 de mayo en Torreforum, Torrelodones. Este evento...

El Ayuntamiento de Madrid cierra 2024 con 483 millones de euros de superávit

El Ayuntamiento de Madrid ha consolidado su solvencia económico-financiera al cerrar el ejercicio 2024 con un superávit de 483 millones de euros y un remanente de tesorería de 754...