Obtienen compuestos procedentes de residuos del olivar que mejoran la flora intestinal

-

Miembros del grupo Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén, junto a investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela y del Laboratorio Nacional de Energía y Geología de Lisboa han aislado sustancias de restos del olivar beneficiosas para el organismo. Los compuestos obtenidos promueven la proliferación de las bacterias causantes de que la flora intestinal cumpla correctamente su función en la asimilación de nutrientes. 

El método propuesto por los investigadores contribuye al aprovechamiento de los residuos y, por tanto, a la disminución de la contaminación que genera su eliminación por los métodos tradicionales. En el artículo Bifidobacterial growth stimulation byoligosaccharides generated from olive tree pruning biomass publicado en la revista Carbohydrate Polymers detallan estas nuevas posibilidades en el contexto de una refinería basada en los residuos sólidos del olivar y la reutilización de los subproductos obtenidos como prebióticos.

El trabajo de esta investigación abre las puertas a la introducción de este tipo de sustancias en una amplia gama de productos farmacéuticos, cosméticos y alimentarios que promuevan el desarrollo bacteriano intestinal.

El grupo de investigación Ingeniería Química y Ambiental se fundamenta en la biorrefinería, es decir, en el aprovechamiento exhaustivo de los residuos de cultivos. “Queremos conseguir productos útiles para el ser humano a partir de lo que hasta hace poco se consideraba basura. A través de este estudio, aprovechamos  aún más los subproductos que se eliminan en la generación de biocombustible a partir del olivar con los se puede conseguir un beneficio directo para la salud”, indica a la Fundación Descubre el investigador Eulogio Castro de la Universidad de Jaén, uno de los autores del artículo. 

Combustibles y digestión

El estudio parte del aprovechamiento de los restos de poda para conseguir bioetanol, un sustituto de la gasolina. El procedimiento consiste en el tratamiento de estos residuos de manera que se obtienen dos tipos de compuestos que contienen azúcares. La celulosa, por un lado, de la que se consigue la glucosa que se transforma en el etanol, usado como biocombustible. Por otro, la hemicelulosa, un compuesto que también forma parte de la pared celular vegetal, a partir de la que se extraen oligosacáridos, que pueden usarse como prebióticos, sustancias que ayudan a las bacterias del intestino a la digestión.

En un primer momento, los residuos del campo son triturados y tamizados, al mismo tiempo que se someten a un lavado con agua caliente a presión. Una vez que se separa el producto se consigue una parte sólida, de la que se obtiene el combustible, y una parte líquida en la que se encuentran disueltos los azúcares hemicelulósicos, entre los que se encuentran los oligosacáridos. Existen muchos tipos, pero son los más pequeños los que se utilizan en el cultivo de bacterias para analizar, posteriormente, su acción beneficiosa, como también ha quedado demostrado en este estudio.

La separación de los oligosacáridos para seleccionar los más adecuados se realiza a través de una técnica llamada cromatografía de permeación de gel, con la que las partículas se separan según el tamaño de sus moléculas y así poder obtener las más pequeñas. Éstas son las que se han utilizado en los cultivos de bacterias, confirmando la acción beneficiosa en la proliferación de estos microorganismos presentes en la flora intestinal.

Concretamente, tras los ensayos en cepas bacterianas, los expertos determinaron que los xilooligosacáridos de bajo peso molecular son los más idóneos para convertirse en potenciadores de la acción bacteriana en el organismo. 

El proyecto ha sido financiado por el Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad y el programa de apoyo a las actividades de I+D+i de la Universidad de Jaén.

ULTIMAS NOTICIAS

Los viajeros de Cercanías Madrid aumentan a 65 millones en el primer trimestre de 2025

Cercanías Madrid ha transportado 65 millones de pasajeros durante el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 5,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Este...

El Ayuntamiento de Madrid transfiere 30,9 millones a EMVS para viviendas de alquiler asequible

El Ayuntamiento de Madrid ha transferido 30,9 millones de euros a la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS Madrid) para gastos corrientes y financiación de nuevas promociones...

El Centro Condeduque presenta una variada programación cultural para mayo

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ha anunciado su programación para mayo de 2025, que incluye estrenos...

El Festival Vitamina llega a Torrelodones el 24 de mayo con actividades para promover la vida saludable

El Festival Vitamina, iniciativa de Wone Health respaldada por las concejalías de Sanidad, Educación, Deporte y Juventud, se celebrará el próximo 24 de mayo en Torreforum, Torrelodones. Este evento...

El Ayuntamiento de Madrid cierra 2024 con 483 millones de euros de superávit

El Ayuntamiento de Madrid ha consolidado su solvencia económico-financiera al cerrar el ejercicio 2024 con un superávit de 483 millones de euros y un remanente de tesorería de 754...

Paco Pecado gana los XLV Premios Rock Villa de Madrid con casi mil propuestas presentadas

Los XLV Premios Rock Villa de Madrid, organizados por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, han anunciado sus ganadores tras evaluar cerca de mil...