El Museo del Prado inaugura una exposición dedicada al escultor Juan Muñoz con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid

IMPRESCINDIBLE

El Museo Nacional del Prado presenta la exposición Juan Muñoz: Historias de arte, que podrá visitarse hasta el 8 de marzo de 2026 con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid. La muestra, comisariada por Vicente Todolí, exdirector de la Tate Modern entre 2003 y 2010, aborda la práctica del escultor marcada por el ilusionismo, la teatralidad y la arquitectura como espacio de ficción. La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado la exposición que explora el diálogo del artista con la pintura clásica.

La exposición reúne instalaciones, figuras, libros personales, vitrinas-artefacto con objetos, lienzos, dibujos y grabados distribuidos entre las salas C y D del Edificio Jerónimos y distintos espacios del Edificio Villanueva. El museo ha permitido expandir obras fuera del espacio temporal, instaladas en salas de la exposición permanente como la sala 12 dedicada a Velázquez y la sala 28 de Rubens, además de la escalera sur próxima a la entrada de Murillo y la explanada de la puerta de Goya.

El recorrido incluye obras como The Prompter, Conversation Pieces y The Nature of Visual Illusion, que plantean una experiencia donde el visitante se enfrenta a figuras silenciosas suspendidas entre la ilusión y la realidad. Juan Muñoz, nacido en Madrid en 1953 y fallecido en 2001, mantuvo una relación constante con el Museo Nacional del Prado y la historia del arte. Del Renacimiento adoptó la preocupación por situar al espectador en relación con la totalidad de la obra, mientras que del manierismo y el Barroco tomó la experimentación con la distorsión de las formas, la manipulación del espacio y la tensión entre espectador y objeto.

La obra de Muñoz está poblada de figuras enigmáticas a escala humana, dispuestas en grupos o escenarios íntimos, congeladas en gestos ambivalentes o con la boca entreabierta. A mediados de los años ochenta del siglo XX comenzó a incorporar suelos ópticos en sus instalaciones, evocando los de Borromini, además de estructuras minimalistas concebidas para ser recorridas. Los balcones constituyen otro motivo recurrente, que remiten tanto a los de Manet y Goya como a los de hierro forjado de las calles madrileñas.

Las Conversation Pieces, desarrolladas desde 1991, presentan grupos de figuras de rostros idénticos pero gestos individuales que establecen escenas de intensa carga psicológica. Los ecos de Velázquez y Goya resuenan en su obra, desde los espejos que implican al espectador, como en Five Seated Figures evocando Las meninas, hasta las escenas de absurdo silencioso que recuerdan los Caprichos o los Desastres. Muñoz es considerado uno de los escultores españoles más influyentes del arte contemporáneo.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ACTUALIDAD

PROVINCIA