La octava edición del Festival Cine por Mujeres Madrid programa 13 actividades profesionales y de formación gratuitas del 29 de octubre al 8 de noviembre en cinco sedes de la capital. Las actividades contarán con la participación de figuras del sector como Esther García, Charlène Favier, Katalin Gödrös, Arantxa Echevarría, Martina Gusman, Antonia Zegers, Pilar Castro, Petra Martínez y Enriqueta Carballeira. Los encuentros se desarrollarán en el Campus Castellana de la Universidad Camilo José Cela, Casa de América, Cinemateca Pedro Zerolo, Espacio Fundación Telefónica y Goethe-Institut Madrid.
Las actividades profesionales y formativas constituyen un elemento fundamental en la programación del certamen. El Festival Cine por Mujeres Madrid organiza desde su primera edición encuentros profesionales, mesas redondas, clases magistrales, presentaciones de películas y coloquios con el objetivo de destacar el rol de las mujeres en todas las etapas de la cadena de producción cinematográfica: creación y formación, producción y reproducción, promoción y marketing, distribución y comercialización, consumo y accesibilidad.
Las actividades se dirigen a todo tipo de público con especial atención a las futuras generaciones con el propósito de ofrecer referentes femeninos que impulsen los cambios hacia la equidad real. Muchas de estas propuestas están enfocadas al público joven. Las mesas redondas, conferencias y encuentros profesionales son de libre acceso, aunque en algunos casos resulta necesaria la inscripción previa en las respectivas páginas web hasta completar el aforo.
La programación arranca el miércoles 29 de octubre a las 17:30 horas en el Espacio Fundación Telefónica con la conferencia El estrellato femenino en España: breve recorrido por la historia del cine español a través de sus actrices, a cargo de María Adell. La actividad contará con traducción en lengua de signos y streaming. A la misma hora en el Goethe-Institut Madrid tendrá lugar la presentación de la publicación Helena Wittmann. ¿Dónde está el azul? con traducción simultánea.
El miércoles 29 de octubre a las 19:30 horas se celebrará en el Espacio Fundación Telefónica un encuentro con la actriz Pilar Castro. El jueves 30 de octubre a las 20:30 horas el Goethe-Institut Madrid acogerá la mesa redonda Cultura en resistencia: el Goethe-Institut y la huelga de actores de 1975 con participación de Petra Martínez y Enriqueta Carballeira. Esta actividad cuenta con la colaboración del Comisionado para la celebración de los 50 años de libertad.
El sábado 1 de noviembre a las 20:30 horas la Cinemateca Pedro Zerolo organizará la mesa redonda Memoria histórica. La España de los años 50 y el papel de la mujer en la prensa escrita tras la proyección de Olvido. El domingo 2 de noviembre a las 19:00 horas en el mismo espacio se desarrollará la mesa redonda VIH: una mirada femenina tras la proyección de los cortometrajes Positivo y Estigma de Pilar García Elegido.
El lunes 3 de noviembre a las 19:00 horas tendrá lugar en el Campus Castellana de la Universidad Camilo José Cela una conversación con la productora Esther García. El martes 4 de noviembre a las 17:30 horas el Espacio Fundación Telefónica acogerá la mesa redonda ¿Cómo llegaste hasta aquí? Estudio de caso de las directoras de cine internacionales participantes en el festival con traducción simultánea, en lengua de signos y streaming. A las 19:30 horas del mismo día se celebrará en el mismo espacio un encuentro con Arantxa Echevarría.
El miércoles 5 de noviembre a las 19:00 horas el Goethe-Institut Madrid presentará la mesa redonda Mujeres directoras en Europa: presente y futuro con traducción consecutiva y colaboración de EUNIC. El viernes 7 de noviembre a las 19:00 horas Casa de América acogerá el conversatorio Encuentro entre creadoras con Martina Gusman y Antonia Zegers. A las 20:30 horas la Cinemateca Pedro Zerolo organizará la mesa redonda Relaciones intergeneracionales entre mujeres en la familia tras la proyección de Alguien que cuide de mí.
El sábado 8 de noviembre a las 20:00 horas la Cinemateca Pedro Zerolo cerrará el programa de actividades con la mesa redonda Visibilizar la violencia vicaria: ¿El primer paso para detenerla? tras la proyección de Onde máis doe. Directoras, actrices y productoras compartirán sus conocimientos con el público del festival durante las 13 actividades gratuitas de ámbito profesional, formativo y divulgativo programadas en la octava edición del certamen madrileño.