Japón. Una historia de amor y guerra reúne más de 200 piezas de una de las colecciones más prestigiosas del mundo

-

Mañana abre al público en CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, Japón. Una historia de amor y guerra. La exposición reúne por primera vez en Madrid una selección de más de 200 piezas pertenecientes a una de las colecciones más prestigiosas del mundo, la Colección Bartolone Gobbi, un verdadero viaje para descubrir la atmósfera elegante y refinada del país nipón a través de 11 secciones que recorren desde el periodo Edo (1603-1868) hasta el siglo XX.

La fascinación por la cultura japonesa tiene una larga tradición en Occidente, siendo alimentada en los últimos siglos a través de la literatura y de las artes. Japón ha supuesto tradicionalmente la fantasía del lejano Oriente, la seducción de lo desconocido y, sobre todo, el modelo de una cultura donde prima la perfección, el gusto exquisito y el equilibrio entre la naturaleza y el espíritu. Emoción, estética y comunicación son las claves para entender esta completa exposición que trata de mostrar al público a través de sus estampas, creadas por los artistas más representativos de la cultura nipona como Hiroshige, Tupamaro, Hokusai o Kuniyoshi, el gusto por la naturaleza, la vida cotidiana, el amor en sus diferentes versiones, el mundo femenino con las geishas o la caligrafía como expresión estética.

La escenificación de la exposición se completa con objetos y elementos de la vida japonesa: kimonos, los samuráis y sus rituales, la importante labor de transmisión cultural del teatro Nō o Kabuki, los avances estéticos en el grabado ukiyo-e, de tanta transcendencia para las vanguardias europeas del siglo XIX y la religión zen, de rígida moral, cuyas enseñanzas son percibidas por la percepción visual y artística de estas obras. Concluye esta exposición con los shashin o fotografías, pertenecientes a épocas avanzadas y consideradas copias de lo auténtico, que simbolizan una visión global de una cultura compleja y fascinante.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, subraya que “esta muestra va a ofrecer al público la oportunidad única de acercarse al exquisito universo de la cultura japonesa a través de un recorrido por las 200 piezas originales que se exhiben en esta exposición”. En este sentido, destaca que esta muestra supone “una gran noticia para Madrid y, sin duda, aportará un interés adicional a la oferta cultural de CentroCentro y de todos los grandes museos que se concentran en el eje”.
La exposición está producida y organizada por Evolucionarte en colaboración con CentroCentro y muestra una selección de la colección de Pietro Gobbi y Enzo Bartolone, grandes estudiosos y coleccionistas del arte japonés.

Sobre la Colección Bartolone Gobbi
Pietro Gobbi y Enzo Bartolone están considerados dos de los mayores coleccionistas de arte japonés en el mundo. Comienzan a coleccionar en los años noventa, cuando la cultura nipona era aún bastante desconocida en Europa, atraídos por su diversidad respecto a la nuestra. La colección consta de más de 350 objetos entre los que destaca una primera edición del álbum ilustrado Yoshiwara keisei shin bijin awase jihitsu kagami de Kitao Masanobu, que data de 1784. Se trata de uno de los álbumes impresos en color más suntuosos de todos los conocidos en la cultura japonesa. Uno de estos ejemplares se puede admirar en el British Museum de Londres. Otra de las particularidades de la colección Bartolone Gobbi es que cuenta con objetos de uso cotidiano como tapetes o juegos de mesa que se enmarcan dentro del arte ukiyo-e.

Un recorrido del siglo XVII al XX
La exposición recorre cuatro siglos de historia a través de 11 secciones. La primera está dedicada al ukiyo-e, ‘el mundo flotante’, concepto que expresaba los valores hedonistas, volubles y cambiantes de la nueva sociedad burguesa de principios del siglo XVII y que desarrolló un nuevo lenguaje artístico plasmado principalmente en xilografías.

La segunda sección está dedicada principalmente al teatro Nō, el teatro clásico de Japón, al principio reservado únicamente a la aristocracia y al teatro Kabuki, su versión más popular, cuyos actores se convirtieron en auténticos héroes de la calle.

A continuación, un apartado refleja la visión de la mujer en el ukiyo-e, con una selección de grabados dedicados a la bijn, ‘mujer hermosa’, estampas de geishas y cortesanas en las que el kimono es un elemento esencial en la representación y que plasman la esencia del contexto de la nueva sociedad, las modas cambiantes, la belleza idealizada, la sensualidad, la gracia y la opulencia.

Tras un capítulo dedicado al shunga, las imágenes de la primavera, un género que abarca la amplitud del erotismo y en absoluto secundario en la producción ukiyo, dos apartados están protagonizados por los guerreros musha y samurái, donde se exhibirán, por primera vez en España, las armaduras de samuráis pertenecientes a esta colección.

El recorrido prosigue con la sección Fukei-e dedicada al paisaje y a la dimensión simbólica de la naturaleza, donde se puede admirar la obra maestra Cien vistas del Monte Fuji de Katsushika Hokusai. A continuación, la exposición aborda las religiones: el shintō, la religión animista autóctona de Japón que se centra en considerar que la naturaleza, en todas sus manifestaciones y formas, está animada y dotada de su propio espíritu, el kami; y el butsu-dō, ‘el camino del Buda’, que se introdujo en Japón en el 552 pero nunca logró socavar las posiciones arraigadas del sintoísmo. Ambas religiones acabaron sincretizándose.

Por último, la sección 11 está dedicada a la fotografía del siglo XX. Los primeros fotógrafos japoneses experimentaron la fascinación de la pintura ukiyo, tanto por lo que se refiere a la elección de los sujetos como por el encuadre y el colorido posterior a la impresión. Pintores especializados coloreaban a mano las fotografías para imitar las estampas populares y policromadas de los artistas que trabajaron con técnicas xilográficas. De esta manera, la fotografía se erigió como uno de los principales medios por el cual el nuevo Japón quedará fijado en la eternidad.

ULTIMAS NOTICIAS

El Real Teatro de Retiro presenta 248 funciones para acercar las artes a familias

El Real Teatro de Retiro presentó su nueva temporada 2025-2026, que se celebrará entre septiembre de 2025 y julio de 2026 en el Centro Cultural Daoiz y Velarde. El...

Espacio Abierto propone viajar sin salir de Madrid con cine y talleres

Espacio Abierto, el centro para la infancia y adolescencia del Área de Cultura, Turismo y Deporte, programó para julio el festival 'Viajar sin salir', que propone desplazamientos simbólicos, narrativos...

Madrid arranca los campamentos de Cercedilla con 460 niños este verano

Los campamentos municipales del Ayuntamiento de Madrid comenzaron en Cercedilla con la participación de 115 menores de entre seis y 14 años en el centro Nuestra Señora de la...

Más de 1.600 aspirantes se examinan para ser conductores de EMT Madrid

  El pabellón 7 de IFEMA acogió el examen de 1.667 aspirantes a las nuevas plazas de personal de conducción de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid. La prueba...

Madrid publica las normas para acceder a 255 plazas de aparcamiento en Centro

El Ayuntamiento de Madrid publicó las normas de comercialización de abonos para los aparcamientos de Santa Ana y Luna-Tudescos, ubicados en el distrito de Centro. Ambas instalaciones pondrán a...

Las denuncias por violencia de género aumentan un 4,28% en el primer trimestre de 2025

Las denuncias por violencia de género recibidas en los órganos judiciales durante los tres primeros meses del año alcanzaron las 47.865, un incremento del 4,28 por ciento respecto al...