Un estudio del CSIC vincula las noches calurosas con un aumento del 3% en la mortalidad global

-

Una investigación internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas revela una relación directa entre las noches calurosas y el incremento de la mortalidad a nivel mundial. El estudio analizó más de 14 millones de muertes en 178 ciudades de 44 países entre 1990 y 2018, utilizando datos horarios de temperatura.

La investigación, publicada en la revista Environment International, contó con la participación de más de 40 instituciones internacionales. Por parte española participaron el CSIC a través de la Misión Biológica de Galicia, el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, la Estación Biológica de Doñana y la Universitat de València.

Los resultados muestran un aumento de la mortalidad de hasta el 3% durante las noches calurosas en todas las regiones climáticas excepto el norte de Europa, donde la asociación fue menos evidente. En España se analizaron 42 capitales de provincia, siendo Granada la ciudad con mayor fracción atribuible con un 3,56%, seguida de Madrid con 3,45% y Córdoba con 3,44%.

Los valores más altos de exceso de calor nocturno se registraron en la cuenca mediterránea central y sudoriental, con una mediana diaria de 30°C hasta más de 70°C. El estudio confirma que el calor nocturno tiene un efecto independiente del calor diurno, por lo que requiere medidas específicas de prevención.

Las noches calurosas impiden la recuperación fisiológica del cuerpo tras el estrés térmico diurno, afectan la calidad del sueño y pueden agravar enfermedades cardiovasculares, respiratorias y neurológicas. En ciudades con efecto isla de calor urbano, la exposición nocturna resulta más intensa.

Las ciudades mediterráneas españolas como Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla presentan alta frecuencia de noches tropicales y ecuatoriales. Las poblaciones más vulnerables incluyen personas mayores, enfermos crónicos y residentes en zonas urbanas con escasa ventilación o acceso limitado a aire acondicionado.

Los investigadores proponen incluir el calor nocturno en los sistemas de alerta temprana, desarrollar refugios climáticos urbanos, aumentar zonas verdes y garantizar condiciones térmicas adecuadas en viviendas, hospitales y residencias. El estudio se enmarca en la red global Multi-Country Multi-City Collaborative Research Network.

ULTIMAS NOTICIAS

Las aerolíneas programan un récord de asientos para el invierno tras un verano histórico

Las compañías aéreas han programado un 2,1% más de asientos para la temporada de invierno en los aeropuertos españoles de Aena, según datos del 31 de agosto de 2025....

La criminalidad aumenta un 5,8% en Alcobendas en el primer semestre de 2025

Alcobendas registra un incremento del 5,8% en la criminalidad durante el primer semestre de 2025 según el informe del Ministerio del Interior. El municipio contabilizó 2.827 delitos frente a...

FIVER 2025 presenta una veintena de películas internacionales de cinedanza en Matadero

  El Centro Danza Matadero acoge del 11 al 14 de septiembre la decimotercera edición de FIVER, festival internacional de cine, danza y nuevos medios. El evento presenta más de...

Cuando la violencia cruza la línea roja: el caso Román Cuesta

Un ataque que trasciende la agresión personal para convertirse en símbolo de una deriva antidemocrática El pasado miércoles 27 de agosto fuimos testigos de un episodio que debería conmocionar a...

Vecinos de San Sebastián de los Reyes exigen cambios en la ruta de despegue de Barajas

Decenas de vecinos de San Sebastián de los Reyes se han concentrado durante las fiestas municipales para exigir al Ayuntamiento que solicite la reversión de la ruta de despegue...

El frontón Beti Jai amplía 1.760 plazas para visitas y talleres desde septiembre

El Ayuntamiento de Madrid incrementa la oferta de actividades en el histórico frontón Beti Jai con 720 plazas adicionales para visitas guiadas y 1.040 para talleres infantiles. La ampliación...