Irene Vallejo protagoniza la nueva entrega de la programación literaria de Matadero Madrid

-

De camino a la primera edición del Festival Internacional de Literatura Capítulo uno y con Casa del Lector como colaborador principal, Matadero Madrid, centro de creación contemporánea del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, presenta una nueva entrega de su programación literaria. El próximo martes, 22 de junio, a las 19.00 h, la autora Irene Vallejo, autora del ensayo El infinito en un junco participará en una conversación junto a la escritora y periodista Inés Martín Rodrigo, con la colaboración de la Editorial Siruela.

El acto contará con la presencia de la delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy, quien estará acompañada por el director general de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Luis Fernández; la directora artística de Matadero Madrid, Rosa Ferré; y la directora de la editorial Siruela, Ofelia Grande.

Las entradas para la conversación, que cuenta con limitación de aforo y se adecuará a las medidas higiénico-sanitarias vigentes, se encuentran agotadas. Sin embargo, como en las anteriores entregas protagonizadas por Anne Carson, Kalaf Epalanga, Ted Chiang, Delphine de Vigan y Paula Bonet, el encuentro se retransmitirá de manera gratuita en la web de Matadero y en su perfil de Facebook.

Sobre El infinito en un junco: la invención de los libros en el mundo antiguo
La obra, editada por Siruela en 2019, ha recibido el Premio Nacional de Ensayo 2020, el Premio El Ojo Crítico de Narrativa 2019, el Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020, el Premio Nacional Promotora de los Estudios Latinos 2019, el Premio José Antonio Labordeta 2020 y el Premio de la Asociación de Librerías de Madrid al Mejor Libro del Año en la categoría de No Ficción.
El infinito en un junco es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi 30 siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz. Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad…

Pero, sobre todo, es una aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras… Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo.

Irene Vallejo e Inés Martín
Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) se sintió atraída desde la infancia por el mundo grecolatino, estudió Filología Clásica y obtuvo el Doctorado Europeo por las universidades de Zaragoza y Florencia. En las bibliotecas florentinas nació El infinito en un junco, un inaudito y sorprendente ensayo sobre la invención de los libros en el mundo antiguo que ha tenido una gran acogida de público y crítica. Se trata de uno de los mayores fenómenos literarios recientes y se está traduciendo a más de 30 idiomas.
Vallejo colabora con medios como El País, Heraldo de Aragón o la Cadena Ser en España, y Milenio en México. Sus artículos han sido recopilados en Alguien habló de nosotros y El futuro recordado. Entre sus obras de ficción, destacan La luz sepultada y El silbido del arquero, peculiar novela histórica con ecos homéricos y virgilianos. También ha publicado dos álbumes ilustrados y el Manifiesto por la Lectura.

Por su parte, Inés Martín Rodrigo (Madrid, 1983) es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y trabaja en el área de Cultura del periódico ABC. Ha publicado la novela Azules son las horas (Espasa, 2016) y la antología de entrevistas Una habitación compartida. Conversaciones con grandes escritoras (Debate, 2020), donde charla con las grandes autoras de nuestro tiempo. Ha aparecido en la antología de cuentos El cuaderno caníbal (Pálido Fuego, 2017). En 2019 fue seleccionada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en la primera edición del programa ‘10 de 30’ que busca dar a conocer y promocionar en el extranjero la obra de una decena de escritores españoles entre los 30 y los 40 años. Colabora de forma habitual con la Fundación Telefónica, el Hay Festival, Acción Cultural Española, La Central y Casa de América, entre otras instituciones culturales.

Festival Capítulo uno
Capítulo uno es el festival internacional de literatura de Matadero Madrid, una cita bienal y presencial que celebrará su primera edición en octubre de 2021 en colaboración con Casa del Lector. Capítulo uno ofrecerá una selección de la mejor literatura contemporánea internacional en sus múltiples formas: la palabra oral y la escrita, la poesía, la narración, la ficción y la no ficción, las fabulaciones especulativas, los relatos documentales y la escritura crítica con el objetivo de interrogar los cánones y descubrir nuevas prácticas. Un espacio para celebrar la literatura como una herramienta compartida excepcional para entendernos como individuos y como sociedad y para imaginar un mundo que se nos presenta lleno de incertezas.
Desde sus comienzos, la literatura ha tenido una presencia fundamental en Matadero Madrid principalmente a través de Casa del Lector. Inaugurado en 2012, este Centro Internacional para la Investigación, el Desarrollo y la Difusión de la Lectura de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez es un gran espacio cultural que hace de los lectores y la lectura sus protagonistas fundamentales. Se trata de un espacio en el que compaginar el público general y el mundo profesional desde el que experimentar con la lectura, sus nuevas manifestaciones, su promoción o la formación de sus intermediarios. Casa del Lector es el colaborador principal del festival Capítulo uno.

ULTIMAS NOTICIAS

El Real Teatro de Retiro presenta 248 funciones para acercar las artes a familias

El Real Teatro de Retiro presentó su nueva temporada 2025-2026, que se celebrará entre septiembre de 2025 y julio de 2026 en el Centro Cultural Daoiz y Velarde. El...

Espacio Abierto propone viajar sin salir de Madrid con cine y talleres

Espacio Abierto, el centro para la infancia y adolescencia del Área de Cultura, Turismo y Deporte, programó para julio el festival 'Viajar sin salir', que propone desplazamientos simbólicos, narrativos...

Madrid arranca los campamentos de Cercedilla con 460 niños este verano

Los campamentos municipales del Ayuntamiento de Madrid comenzaron en Cercedilla con la participación de 115 menores de entre seis y 14 años en el centro Nuestra Señora de la...

Más de 1.600 aspirantes se examinan para ser conductores de EMT Madrid

  El pabellón 7 de IFEMA acogió el examen de 1.667 aspirantes a las nuevas plazas de personal de conducción de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid. La prueba...

Madrid publica las normas para acceder a 255 plazas de aparcamiento en Centro

El Ayuntamiento de Madrid publicó las normas de comercialización de abonos para los aparcamientos de Santa Ana y Luna-Tudescos, ubicados en el distrito de Centro. Ambas instalaciones pondrán a...

Las denuncias por violencia de género aumentan un 4,28% en el primer trimestre de 2025

Las denuncias por violencia de género recibidas en los órganos judiciales durante los tres primeros meses del año alcanzaron las 47.865, un incremento del 4,28 por ciento respecto al...