Documenta Madrid 2021 anuncia las películas que participarán en sus secciones competitivas

-

La 18ª edición de Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, hace públicas las películas que participarán en sus secciones competitivas Internacional, Nacional y Corte Final. El festival organizado por Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, se celebrará del 26 de mayo al 6 de junio en formato presencial y entre el 31 de mayo y el 6 de junio en formato online a través de la plataforma de VOD Filmin. La entrega de premios se realizará el día 30 de mayo.

El certamen se estructura en dos competiciones, Internacional y Nacional, con la novedad incorporada en la pasada edición de que largometrajes y cortometrajes optarán a los premios en igualdad de condiciones. Este año, Documenta Madrid suma dos premios Fugas para cada sección competitiva, destinados a valorar la innovación y el riesgo creativo y un premio al mejor director de la competición Nacional, otorgado por el jurado joven que está conformado por el equipo de CineZeta, el proyecto de jóvenes programadores de Cineteca Madrid.

De las 792 películas inscritas de 81 nacionalidades diferentes, 245 son producciones o coproducciones españolas. En las secciones competitivas participarán 24 películas: 12 en la Sección Internacional y 12 en la Nacional, de las cuales ocho son estrenos mundiales, 13 estrenos en España y tres, en Madrid. En Corte Final, la sección dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española, se recibieron un total de 53 inscripciones de proyectos que cuentan con un corte avanzado de montaje y han sido cuatro los proyectos seleccionados.

Competición Internacional
La competición Internacional combina el trabajo de cineastas más establecidos y conocidos con debuts sorprendentes: después de ganar el premio principal en Rotterdam con Present.Perfect y ser protagonista de una retrospectiva en Cineteca, Shengze Zhu regresa a Madrid con su cuarto largometraje A River Runs, Turns, Erases, Replace, un retrato visualmente impactante de Wuhan, su ciudad natal, una metrópolis en constante expansión que copó los titulares de 2020 por razones tristemente conocidas.

El segundo largometraje de Theo Anthony, All Light, Everywhere, galardonado en Sundance, supone la segunda participación en la competición de Documenta Madrid para el director estadounidense después de Subject to Review. Con este nuevo trabajo, Anthony explora la proliferación de armas y cámaras en Estados Unidos, en un crecimiento imparable. El actor francés Pascal Tagnati debuta en el largometraje con I Comete-A Corsican Summer, una luminosa ficción sobre la vida cotidiana de un verano en la isla mediterránea de Córcega. La película, que se alzó con el Premio Especial del Jurado en Rotterdam, fue coescrita con los habitantes de la isla.

Completan la Sección Internacional el estreno mundial de Sensitive Material, de Nataliya Ilchuck, un íntimo y misterioso ensayo filmado en 16mm que investiga las dimensiones familiares y políticas relacionadas con la transición al capitalismo en Ucrania; los estrenos en España de Abisal, del cineasta cubano Alejandro Alonso, una película fantasmal en un barco varado; Esquirlas de Natalia Garayalde, ópera prima realizada con vídeos caseros sobre las consecuencias de la explosión en una fábrica de armas militar; el trabajo de montaje hipnótico y casi musical One Thousand and One Attempts to Be an Ocean, de Yuyan Wang; la docuficción sobre un rockero a punto de jubilarse, No taxi do Jack, de Susana Nobre; Qué será del verano de Ignacio Ceroi, divertido y conmovedor ejercicio del uso de archivo con las imágenes encontradas por azar en una vieja cámara de video; Ste. Anne, de Rhayne Vermette, trabajo de autoetnografía con la familia de la cineasta; el ensayo histórico Tellurian Drama, de Riar Rizaldi, sobre una antena de radio gigante construida por la administración colonialista holandesa en la selva de Indonesia y el estreno en Madrid de Surviving You, Always de Morgan Quaintance, poema visual sobre la trascendencia, que ofrece una historia alternativa de Londres.

Competición Nacional
La competición Nacional incluye doce títulos que reflejan la diversidad y la riqueza del cine realizado en España. Nacido en el Centro de Residencias de Matadero, A todos nos gusta el plátano es el primer largometraje del fotógrafo Rubén H. Bermúdez, conocido por su libro ¿Por qué soy negro? que marcó un hito en la visibilización de la comunidad de afrodescendientes en España. En este caso, el cineasta entrega las cámaras a siete afrodescendientes como él para que filmen su vida doméstica en el día a día.

León Siminiani vuelve al cine tras haber trabajado en diversos true crime para Netflix, con su nuevo trabajo Síndrome de los quietos, un cortometraje a medio camino entre el fake, el metacine y el documental. Mbah Jhiw’ de Álvaro Gurrea, estreno en España tras su participación en la Berlinale. Es uno de los debuts más inusuales de los últimos años, una mezcla única de ficción, documental y etnografía rodada en la Java rural que desarrolla la misma y arquetípica trama de tres formas distintas para explorar cada una de las diferentes doctrinas que determinan la vida allí: animismo, Islam y capitalismo.

Completan la Sección Nacional los estrenos mundiales de A minor figure, de Jamie Weiss y Michael McCanne, road movie sobre el periplo de un terrorista japonés en Estados Unidos; ¿Cuáles son nuestros años?, de Clara Rus, sobre las dudas de unos jóvenes estudiantes de cine; La mano que canta, de Alex Reynolds y Alma Söderberg, lúdico experimento sobre la relación entre sonido, voz y movimiento; La peli del algoritmo, de Claudia Negro García, que explora con frescura puntos de encuentro entre la vida online y los lenguajes corporales; Winterreise, de Inés García Gómez, una suite musical en blanco y negro a partir de Franz Schubert; Autopsia de un relato periodístico de Elisa G. Carrasco, Paulina Quiroz Navarro, Alex Ruggeri Buera, Júlia Sainz y Alejandro Dueñas, que analiza con precisión la construcción de los relatos mediáticos; el estreno en España de Colección privada, de Elena Duque, bellísima animación stop motion sobre los objetos que cuentan una vida y los estrenos en Madrid de Ōra marītĭma, de Alfonso Camacho, un collage audiovisual desbordante y el tierno retrato sobre la relación entre dos artistas, madre e hija, en Ella i jo, de Jaume Claret.

ULTIMAS NOTICIAS

El Real Teatro de Retiro presenta 248 funciones para acercar las artes a familias

El Real Teatro de Retiro presentó su nueva temporada 2025-2026, que se celebrará entre septiembre de 2025 y julio de 2026 en el Centro Cultural Daoiz y Velarde. El...

Espacio Abierto propone viajar sin salir de Madrid con cine y talleres

Espacio Abierto, el centro para la infancia y adolescencia del Área de Cultura, Turismo y Deporte, programó para julio el festival 'Viajar sin salir', que propone desplazamientos simbólicos, narrativos...

Madrid arranca los campamentos de Cercedilla con 460 niños este verano

Los campamentos municipales del Ayuntamiento de Madrid comenzaron en Cercedilla con la participación de 115 menores de entre seis y 14 años en el centro Nuestra Señora de la...

Más de 1.600 aspirantes se examinan para ser conductores de EMT Madrid

  El pabellón 7 de IFEMA acogió el examen de 1.667 aspirantes a las nuevas plazas de personal de conducción de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid. La prueba...

Madrid publica las normas para acceder a 255 plazas de aparcamiento en Centro

El Ayuntamiento de Madrid publicó las normas de comercialización de abonos para los aparcamientos de Santa Ana y Luna-Tudescos, ubicados en el distrito de Centro. Ambas instalaciones pondrán a...

Las denuncias por violencia de género aumentan un 4,28% en el primer trimestre de 2025

Las denuncias por violencia de género recibidas en los órganos judiciales durante los tres primeros meses del año alcanzaron las 47.865, un incremento del 4,28 por ciento respecto al...